30 de junio de 2007
COMERCIALES Y ULTRAMARINOS

29 de junio de 2007
DÍAS DE ORGULLO

Y es que no hay derecho. Tanto la izquierda, la derecha, el centro, el alante y el detrás, tanto el arriba como el abajo tienen marginado, castigado y si derechos a ese inmenso colectivo callado, paciente, nada levantisco, sumido en sí mismo.
Se debería pedir el casamiento consigo mismo, darle un cauce legal, el matrimonio individual, para que se beneficiara de tantos y tantas bonificaciones como la coyunda matrimonial, y más patrimonial, conlleva, tanto de la Hacienda Pública como para otras actividades particulares, y privilegios sociales, en los que los casados tienen una situación de auténtico privilegio. Y eso ha de acabar, por ser injusto, contra natura, contra ley y derechos humanos, y ha de llegarse a la opción matrimonial consigo mismo. Porque es la forma de sexo que, impepinablemente, han realizado casi todos los seres humanos, la más fácil, la más natural, la auténtica, la real, porque cuando se ayuntan, la mayoría usa al otro para sí, consigo, para el onanismo a duo.
Cada hombre, cada mujer, cada ser humano un sexo, como cada uno un voto. Y cada uno tiene que ser un matrimonio como son un patrimonio de trinque a beneficio de los que, hasta la fecha, tienen el monopolio matrimonial: las parejas (de lo que sean o prefieran sexualmente, socialmente, moralmente, religiosamente, políticamente, etc.). Fuera el monopolio bipartidista, binario, esquizofrénico, escindido, bipolar, bífido, binocular, bisojo, bisoño, bisagra, bilateral, billano. Lo individual es lo natural.
Como los pajilleros son, ellos se lo guisan, ellos se lo comen. Son más y para ellos el poder.
¡¡YA!!
28 de junio de 2007
PAPARAJOTE

Y otro libro gordo, Los 70 a destajo - ajoblanco y libertad de José Ribas, el director de mi querida revista modélica Ajoblanco, de sana memoria del tiempo presente. Pero de este prefiero hablar luengo y en otro sitio. Vaya por delante que este verano voy a leer con delectación sus 590 páginas. Creo que necesarias. Al tiempo visitaré ejemplares de la revista, ya que tengo desde el primero al último número, como suscriptor fiel. Alguno censurado que se escapó y otros, que no tenía, los compré baratos en el MercatAntoni, ese de los domingos, cuando me dejaba ir de Ramblas allá, pues vivía en la calle de la Ceca, cabe el Picasso... Espero que Ribas sea para mí aquel valiente creador y animador de la vida en sus amplios sentidos; pero de esa otra vida de una sociedad más libre y solidaria que no hemos conocido, como dice en el libro que (h)ojeo. Pero para más adelante. Para información del navegante le diré que desde que este blog inició la singladura tengo como enlace lo poco, y bueno, que Ajoblanco tiene en la red. Lo mío no es novelería de progre en cuaresma, tal al uso entre la indolente y prorefinera intelectualidad extremeñia cañí.
Comida en Portugal. Y sigo hablando de mi viaje. Vuelta a Badajoz y acabar compras. Y sobre la diez de la noche, tras cenar breve en una bar, vuelta a Llerena.
Ahora me voy a dormir, ya que anoche no lo hice muy bien, por el calor, y eso del tiempo que tanto me molesta cuando está cambiando.
En Portugal, para hacer patria con los vecinos, impuestos por la Historia y los poderes contra el hombre, esa historia con los portugueses que los historiadores urden, vigilan, inventan, auscultan, imaginan, venden, imponen, mangonean, estudian, vigilan, negocian, les sirve de negocio y nombradía, ponen al servicio del poder... Pues bien, en tierra lusa, en plena calor, me pierdo en una arboleda y voy a parar a unos limoneros. Arranco unas hojas grandes y recuerdo los paparajotes murcianos, una especie de dulce, hecho con las hojas frescas de limonero, rebozadas en una pasta suelta, a base de harina, huevo, azúcar y algo más, cuyo secreto no aprendí, y la señora que me los hizo me aseguró que no sé qué maestro que ella tenía, pues aprendió a leer y escribir muy mayor con ese maestro, les había dicho que era musulmana la manera de hacer aquel dulce, paparajote. Desde luego estaba delicioso. Y del paparajote al libro de Juan Vernet. Y tiro porque me toca.
26 de junio de 2007
LUCHA POR LA VIDA


Estos tres documentos que reproduzco dan testimonio de mi etapa de joven peón de albañil, con problemas laborales de percepción de su salario. Y, como no había otra, pues se demandaba donde únicamente se podía: el sindicato único y vertical. Si se quería cobrar. Que, por cierto, no recuerdo si cobramos o no.
Sí recuerdo el lugar del tajo, y cómo fue, y de qué manera apagaba la cal para la mezcla, pues entonces todavía el cemento no se impuso totalmente. Se usaba la cal para hacer el mortero, la mezcla, etc. A veces mezclada con cemento, y la arena.
He tachado el nombre del empresario deudor y el de los dos compañeros trabajadores, por respeto. Quede el mío y reflejo fiel del documento y como se gastaban las cosas en aquel tiempo, que parece que fue ayer. Lo que se cobraba en los tales oficios, a lo que se cobra hoy...
No en vano toda mi familia directa, en Llerena, emigró a mejores tierras, donde les fue bien, en general. Tanto mi padre como mi madre fueron los únicos de sus hermanos que quedaron acá. También puede servir de guía, para el curioso lector, el hecho de que procedo de familias republicanas, por entrambas partes, con pariente asesinados por ello, algunos vejados y lo que se pueden figurar: posguerra dura de lucha por la vida y el sustento.
A mí no pueden venirme, los cuentistas electoreros de seudoizquierda y bipartidarios, con memoria histórica, con cuentos del franquismo y sus horrores; esa gente, que lo único que le interesa de ello es sacar tajada electoral y de mando y trinque.
Son, esos documentos, testimonios de la lucha social y laboral de entonces, de siempre.
Por cierto, el empresario, moroso en sus deudas salariales, pertenece a familia de clan en Llerena, esto es, familia asentada, numerosa, ramificada, con poder social y económico, un clan típico de estos pueblos extremeños, tan poco estudiados en ese sentido, y que explicarían muchos fenómenos sociales, políticos e incluso económicos. Según la delimitación antropológica para el estudios de los poderes en sociedades cerradas, endógenas.
Si alguien quiere ver, en detalle, los documentos, no tiene nada más que pinchar con el puntero del ratón sobre ellos. Merecen la pena los detalles, eso de Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista que es demasiao, que diría el castizo, en la citación, por ejemplo.
24 de junio de 2007
LAS COSAS CLARAS, EL CHOCOLATE ESPESO

Las cosas claras y el chocolate espeso.
Este barbián no pierde puntada para el trinque. Sobre todo si se lo pone a huevo el premio, que como todo premio de esta manera es Mercado y Capital, Engaño y Mentira.
Y el barbián va a lo que va: al negocio con la tontuna de los otros y su mala calidad, (de él mismo).
Nunca me ha gustado este tío, ni los Rolling Stones, ni esa patulea gresquera made in USA. Son la punta de lanza del pato Donald, caballo de Troya de la estupidez y la caradura trincona.
Pa ellos.
LO INÚTIL

Por lo tanto todo arte auténtico es el que no vale, el que no tiene una utilidad inmediata, ni posterior, que no se puede reducir a mercado, ni a dinero, ni tan siquiera a uso..., como, por ejemplo, este blog...
El hombre de hace 33.000 años uno se lo imagina atareado en sobrevivir, en cazar, en comer... No adornándose con tallas primorosas hechas en hueso. ¿Adorno para qué?
Así es el arte y los artistas, contra el uso utilitario de hoy, de lo que hoy se cree utilitario, claro.
23 de junio de 2007
JUDÍOS RELEVANTES

Sí, verdaderamente Fernando es sorprendente por su creatividad. Y no sólo en su pintura. Sino en sus inquietudes intelectuales varias. Una de ellas es por el mundo judío. Más allá de todo eso del Estado de Israel, mucho más allá. Es por la vida que late allá donde hay lo que, en un sentido muy amplio, se puede llamar judío, o espíritu judío. Hecho que comparto con él. A mí me interesa tanto el hecho judío, el factor judío, que ya he aludido a mi tesis sobre Sem Tob de Carrión, como punta de lanza de esa afición. Que es más que mera afición, para ser pasmo y ansia de saber sobre la cuestión, en todos los aspectos, en todas las formas. Desde la conspiración judeomasónica, hasta el contubernio judío para dominar el mundo, pasando por el barrio donde vivo, en Llerena, que parece que fue asentamiento de la aljama, hasta mis lecturas puntuales de la Biblia, mi colección de biblias en diversos idiomas y mis veleidades por el hebreo, la filosofía del relativismo en Einstein o en Sem Tob…
Pero vayamos al hecho que me trae, este libro insólito, raro, único que Fernando elaboró pacientemente, y que se llama Diccionario de Judíos Relevantes, tomo I, de Fernando Ruiz Millán, Badajoz, 2004. Único porque su tirada no excede de diez ejemplares, escrupulosamente repartidos entre personas seleccionadas por el autor.
Se trata de una recopilación de biografías breves de judíos en el siglo veinte. Todo parte del hecho de que a Fernando le llamó siempre la atención el asunto de que fueran tres conocidas personalidades judías, Karl Marx, Sigmund Freud, Albert Einstein, las que más habían influido en la formación del espíritu del siglo XX. Se dedicó entonces a recopilar nombres, al principio mera reseña recogida al azar, y más tarde, con más empeño, una biografía que reflejara su vida y obra.
La actividad creadora de los judíos, allá donde la diáspora los tiene repartidos, no ha sido relevante siempre ni en todo lugar. Su accidentada y trágica historia no se prestaba a ello. Fue a partir del siglo XVII, con la progresiva emancipación y salida del gueto de las comunidades hebreas en los diferentes países de Europa, y con sus nuevas posibilidades de acceso a la Universidad y a las profesiones liberales, hasta entonces vetadas, cuando el espíritu creativo judío se manifestó en toda su amplitud. En esta nueva realidad, su actividad cultural no se definió sólo por la calidad de sus aportaciones, sino también por la cantidad, es decir, por el número relativo o porcentaje que representaba dentro de las sociedades de acogida, mucho más alto que el de éstas”.
Una de las razones para que esto sea así es su preferencia urbana y su concentración en las grandes ciudades. Pero también la inclinación al estudio que siempre les caracterizó y la disposición de los padres judíos, por pobres que sean, a hacer grandes sacrificios para asegurar a sus hijos un buena educación.
En este primer tomo del diccionario hay 150 biografías de hombres y mujeres del siglo XX que dedicaron sus vidas a unas actividades en las que destacaron.
Explica luego Fernando el criterio metódico para considerar judío al biografiado, que es muy acertado en todo caso. Las fuentes para realizar en trabajo fueron siempre de carácter periodístico. La razón para ello ha sido la oportunidad. Fernando la explica así: “Yo, como trabajador ferroviario en una estación término –la de Badajoz-, tenia una inmejorable ocasión para hacerme de abundante material de consulta entre los periódicos y revistas abandonados en los asientos de los trenes que han finalizado su trayecto. No era ocasión de desaprovechar la coyuntura que el destino me ofrecía. Tan sólo necesitaba paciencia…, y un poco de ayuda.
En fin, sorprendente método de consulta que enriquece lo aportado por hemerotecas varias, para los trabajos académicos y de investigación. Y Fernando prosigue su labor de cara a sacar un nuevo volumen de esta magna obra con la vida de los judíos relevantes. Insólita y sin editor masivo. Ya que las ediciones de cada volumen las hace el propio autor, y en tirada muy corta, como hemos dicho. Los judíos van por orden alfabético. Todos han muerto a la hora de publicar el libro.
La edición artesana, excelentemente presentada y encuadernada, viene con un índice general y preciso, por nombre, y otro índice de actividades de los biografiados. Así hemos buscado entre los poetas a: Max Aub, Paul Celam, Efim Etkind, Allen Ginsberg, Alejandra Pizarnik, Franz Werfel, Stefan Zweig.
Como curiosidad encontramos al alemán/extremeño Wolf Vostell, como artista multimedia, al que curiosamente, en una visita a Llerena, con su señora, por los años ochenta, le conseguí fotos, de la monumentalidad, calles y etc. de esta población, hechas por el hermano de Fernando, Antonio.
Y aquello tan gracioso, que recuerdo al hilo de todo esto, tan de chiste judío, de que Vostell se empeñaba en que la fuente de la plaza mayor era diseño de Gaudí, por lo tortuoso y ondulado de su brocal, gastado por el uso y tiempo en el mármol, lo cual era producto del desgaste de los cántaros, y demás, del personal que usaba antaño esa fuente. Y yo le decía que no, que no… Pero Vostell me discutía, que sí, Agustín, que sí, que eso fue Gaudí en Llerena… Pos vale tuve que decirle a su socarronería o broma judaica.
No me resisto a anotar la dedicatoria que Fernando estampó en mi ejemplar:
Para Agustín Manuel,
amante del conocimiento y la sabiduría,
que tienes todo para salir en un
próximo número de esta colección.
Bueno, casi todo, pues tú
estás vivo y bien vivo, y que así sigas.
Fernando
30/XII/04
PAQUITA

Pero miren las caras de los trabajadores de público y la retozante risa de Paquita...
22 de junio de 2007
EL RUIDO DE LOS BORREGOS

Selecciono un párrafo del texto informativo, y, mutas mutandi, hago unos cambios:
"Y es que «España/Extremadura -dice- es el único país europeo/ la única región española que en el curso de los siglos ha intentado consolidarse no ofreciendo refugio a los exiliados/emigrados, sino mediante una política de exclusión». «Si durante el franquismo se decía que los exiliados/emigrados eran la anti-España/Extremadura, esa visión no era nueva, sino que se mantenía desde el siglo XV, y aún seguimos creyendo que todo lo bueno español/extremeño proviene de la misma España/Extremadura, sin que el país/la región requiera nada del exterior», observa este hispanista inglés, nacido en Birmania y que actualmente reside en Barcelona."
Las palabras en cursiva son los cambios para la lectura, en clave extremeña, del texto de Kamen. Por emigrados entiendo los exilados extremeños, en su doble condición, económica y política-social. Y aun otras condiciones.
Y como algo digo del ruido en Extremadura, o dicen hoy los medios, que para mí no es nuevo, pues una reflexión extemporánea. Conozco un amigo que vive por uno de estos pueblos. Por lo general ha vivido en ciudades grandes casi toda su vida. Nunca ha tenido problemas con el ruido que -se supone- hay por esos sitios... Hasta que llegó a Extremadura. Casi desde entonces para dormir tiene que ponerse tapones en los oídos, por los ruidos inesperados que acontecen aun de noche. Lo creía fruto de la edad, de la costumbre..., pero no, ya he de darle la razón. Aquí la gente no respeta los silencios, la tranquilidad ajena y propia, no escucha... Por lo menos en una alta generalidad.
¿Por qué sera que los que no son nada ni nadie se afirman haciendo mucho ruido, mucho jaleo. Faltos, tal vez, de mundo interior, de sentido y sensibilidad ante todo lo que tienen que escuchar y callar? Porque aquí el ruido es innecesario, estridente, inoportuno, evitable... La gente tiene la creencia de que la tranquilidad, el silencio, el sosiego de las calles y del ambiente es patrimonio para devorarlo, no respetarlo. He visto mucho, he vivido en muchos sitios. Como Extremadura no conozco como ruidosa, de ese jorasqueo evitable y que se hace por ignorancia o para joder, o autoafirmarse ante los embates de la vida, del mando, de la falta de trabajo y recursos, del servicio simplemente.
21 de junio de 2007
NOCTURNIANA



desde hace muchos años tal vez siglos
decididos a morir por el ideal
decididos a dar la cara por todo
lo que les pertenece y muy unidos
millones de moscas le acompañan
quien dice moscas dice insectos
varios que han decidido viajar
por espacios y tiempos varios
pasando ante nosotros más allá
de ahora y de aquí marchan
tienen meta definida clara
como hordas de jinetes
que asolaron campiñas feraces
de continentes de naciones
cruzando montañas ríos lagos
se les ve en la noche si entornamos
la imaginación y dejamos los ojos abiertos
como en una esperanza tan quieta
en este silencio verde de verdad
Dibujo del autor, 1980. De hace 27 años.
Los dos primeros son versiones en Photoshop.
¡VIVA LA INCORRECCIÓN LITERARIA VIVA!


Ya se sabe que lo correcto literariamente, artísticamente, en Extremadura, va paralelo a lo correcto políticamente. Es como el florero que los que mandan ponen en sus cosillas de mando.
Releo con delectación inusual su Ars Quimérica, esa obra inencuadrable, esa labor genial en literatura, y como genial, en estos tiempos de mediocridades y babas comerciales para tontos titulados, marginal, rara.
Incluso algún visitador de este sitio la tacharía, en su mendaz ignorancia, de que Serra escribe fatal. Porque como juzgan por el gusto, ese gusto educado (mal) a la intemperie del comercio, el trinque, los intereses inmediatos y mezquinos, es labor de ganapanes maleducados y torpes, ya que no saben usar el caletre que natura los donó, si es que la dicha mollera les sirve para algo más que para ir encima de los hombros, pues usan de ese su paladar estragado por el uso y lo impuesto para que todo permanezca conservado en ese formol de la costumbre, el interés, lo correcto, lo que debe ser y la moral que manda...
Pero dejemos los que ladran. Serra se elevará muy por encima de ellos. Lo malo es que siempre acontece cuando pasa el tiempo y la muerte física del autor acontece. Porque esos ignaros correctos, literariamente, son los aliados de la muerte, de la nada, del vacío sin creación, castrado, liquidado, muerto...
Cristóbal Serra es original, escritor secreto, de obra ascética, vanguardista, de continuo juego con las palabras, sencillo y de un humor siempre corrosivo de los postulados y manías impuestas desde la costumbre, la propiedad privada de los medios de producción, la política correcta, y la estulticia reinante, amén de la sapiencia de los que administran el saber desde las covachas del ramo.
Viví, allá por 1985, todo un año largo en Mallorca. Por asuntos de trabajos y de amores. Era joven y leía a destajo, pese al trabajo y la busca de la vida. Alguien me dejó algo de Serra, fue lo primero que leí. Lástima que me supo a poco, pues poco era. Luego encontraba todo lo que iba publicando, lo leía todo...
Aconsejo leerlo. Especialmente esta Ars Quimérica, que contiene casi todo lo que se puede esperar de él, con la limitación que eso supone, ya que tiene más. Con ser este volumen recio y largo. Y releerlo de cuando en vez. Que se disfrute.
LOS BIPARTIDARIOS

En otros territorios esos dos bipartidistas, iguales para hoy y para mañana y pasado mañana, se alían, se votan, se apoyan en todos los lugares, cuando ver peligrar sus mamurrias. Sencillamente porque son lo mismo, aspiran a lo mismo, van de lo mismo, quieren lo mismo. Aunque aquí, en este sur rural, las molleras se dejen engañar por cuatro mentiras mediáticas, un chupachup y algunas baratijas.
Quieren ser solos bipartidistas y mandar, mandar y mandar, trajinar, trajinar y trajinar. O sea, ser totales totalitarios. Pero la prueba del algodón son esos lugares en donde se les ve el plumero.
20 de junio de 2007
VALENTÍN CORTÉS CABANILLAS

Por otra parte siempre lo he felicitado en sus logros políticos. Es una buena persona y alguien excepcional en el panorama político que conozco.
GAZPACHO (CURTURAL) EXTREMEÑO

P. Escribe usted que "es difícil disociar la enseñanza, la televisión y la cultura, pero es lo que sucede cuando se aísla a la última, o se pretende hacerlo, en un ministerio propio". El abandonismo del Estado sobre la televisión, ¿no es un factor de degradación de la formación?
R. Evidentemente. Si el Estado pretende democratizar la cultura, y quiere hacerlo sin tener el control de la televisión, no hará nada, porque hoy no son los libros los que forman a la gente, sino la televisión, que los más jóvenes miran tres o cuatro horas al día. Desde luego es paradójico tener un Ministerio de Cultura y no dotarlo de autoridad sobre la televisión.
de un pintor amigo, que algún día colgará con orgullo
en alguna galería de por acá.
OTRA DEMOCRACIA ES POSIBLE

activa crítica, como es obvio. Tal parece con uno de los bipartidistas que mandan en Extremadura. Lo cual no quiere decir que no respete, en lo personal, a muchas de las personas que lo militan, a casi todas, si he de ser sincero, profundamente. Pero ya sabemos que cuando los hombres andan en piaras, o en jaurías, o grupos o partías, se vuelven como se vuelven. Así como organización me resulta nefasta. Y no es este lugar para exponer las agresiones personales que he tenido que soportar, que van desde acoso laboral, hasta pérdida de expedientes, en la administración llevada por ellos, de forma rocambolesca y como poco rara. Y esas barbaridades que desde la administración que me hicieron, con el mayor desprecio de la legalidad, hasta tal punto que uno cree poco en eso de Estado de Derecho, dada la impunidad con que algunos elementos de la administración se comportan, y como son arropados por la jerarquía judicial, solo por ser del partido bipartidista o bipartidario. En fin.
Quedada clara esa premisa diré que no he votado, y en consecuencia para mí la Asamblea de Extremadura no es nada, más que un negociado inútil, un cubículo de políticos profesionales. Bueno sí, algo que pretende mandarme, atentar contra mi libertad, mientras yo, hasta la fecha, bien tranquila que la dejo hacer y deshacer. No me considero representado en ella ni de lejos, a no ser que ese tal Ferreira lo diga, y, lo que es peor, lo imponga contra mi libertad, que no le impone nada más que me deje tranquilo y no se abrogue mi representación por vivir y estar en esta región, haber nacido en ella, etc. Para mí la tal institución es una rémora en mis libertades. Más ahora que la domina un solo partido, dividido en dos hemiplejías mentales, virtuales y mediáticas, más que reales. Ya que el bipartidismo representa y defiende los mismos intereses de los mismos, contra los mismos. O sea, no de muchos que le han votado, eso seguro, seguro.
Visto lo visto uno no deja de sorprenderse de cómo la Fiscalía del Estado en Extremadura no procesa a los que ocupan la Junta de Extremadura en mando, por trato de favor, prevaricación, enchufe continuado, favoritismo doblado, y etc., etc., con el señor Gallardo, ese que quiere montar la refinería para su negocio, con la coartada de dar trabajo y ese cuento de calleja. Porque está tan claro que hasta un ciego lo ve. La refinería es un negocio de trinque, como todos, en el que van a lo que van los que van, y sus arrabales y arrabaleros. ¿O lo digo más clarito, señores dirigentes sindicales de CCOO y UGT y demás mesnada político-social de la partía bipolar? Y de él no son ajenos los que mandan en esas instituciones, que yo no voto ni votaré, con las leyes y los manejos trucados que hoy se usan. Otra democracia es posible, muy posible. He dicho, claro y alto. Y repetiré.
Finalmente decir que IU lo tiene claro en las próximas elecciones. Como los bipartidistas lo van a hacer siempre peor, irremediablemente peor mientras más votados con al Ley del Embudo, pues ellos son la alternativa global. Si no van con esas no creo que hagan nada contra esa máquina del engaño y la filfa. IU o el bipartidismo bipolar, demediado, ramplón, cicatero, hartero, necio, espejo del votante, único, plano, ralo, sin sustancia y otras consideraciones espinosianas. Y caemos en otro bipartidismo...
19 de junio de 2007
EXPOSICIÓN, GERARDO RAMOS GUCEMAS Y MUSEO...








Estuve en la inauguración de la exposición de estos tres pintores, y amigos, en el Mirador de Llerena, el día 16 de junio. Estuvo concurrido el acto, pese a ser sábado y no ser este tipo de asunto de interés a esa altura del fin de semana, y menos en Llerena, aunque poco a poco...
Allí estuve y me llevé la cámara. Hice fotos; pero me salieron regular, tirando a mal, creo. Hice algunas de los tres artistas, ya que era difícil volverlos a encontrar juntos; pero flojas. No obstante ahí van algunas.
En días sucesivos, y como va a estar la exposición todo el verano, prácticamente, pues iré reproduciendo fotos de las pinturas, con el título y comentarios pertinentes, anécdotas, etc., de todas las pinturas de estos tres plásticos de sumo interés. Pero no digo mucho sobre mi pasión y gusto sobre lo que hacen, ya que comprendo que sea parcial. Sí invito a todos los que puedan acercarse que vayan al grato ambiente del Mirador de Llerena, en pleno centro de la población, en la calle Aurora, y disfruten de un rato viendo estas pinturas, mientras se toman algo, o simplemente gocen del ambiente gratísimo del lugar. Seguro que no es tiempo perdido. Y si se animan, compran alguna pintura, que estos pintores, en su modesta manera, han puesto muy barato lo que cuesta tanto. Y la belleza de su arte merece.
Este tipo de actos pone de manifiesto la pasión, realidad y calidades de los artistas llerenenses en las artes plásticas, y justificaría que ese proyecto de museo, a iniciativa municipal, se enrutara en esa línea de hacer un lugar vivo de arte contemporáneo, principalmente destinado a la plástica. Pero no el obsoleto museo muerto, con galerías estáticas, sino algo diferente y diverso, rico, de interés común para todos, pedagógico, con vocación de futuro y aspiraciones universales de arte. Museos al uso existen y sobran. Creo que teniendo Llerena un plástico de la altura de Gerardo Ramos Gucemas valdría la pena, sería ocasión preciosa la de hacer un Museo de Arte Contemporáneo, con obra de Gucemas principalmente, y de otros plásticos, crear una escuela de artes, que podría ser en el futuro la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Extremadura ( si el señor alcalde apuntara la idea que es de interés y altura, y posible, ya que al día de hoy esa dependencia académica no la tiene nuestra Universidad), con la misión de enriquecer, potenciar y dar a valor toda la plástica de esta zona de Extremadura, y por extensión a toda ella. Estoy seguro que Gerardo Ramos Gucemas nos escucharía y tendría mucho que decir. Pero doctores tiene la iglesia... Y comisión docta el museo...
¡Qué disfruten!
18 de junio de 2007
CLARIDAD DE LA CNT

En el deliberado intento de hacer, de todos los que lucharon contra el fascio, simple memoria histórica, no sólo memoria, sino eso, histórica, o sea algo muerto, vano, pasado, de museo... Hay una intención orquestada por hacer historia a la CNT, sus ideas, su lucha, su vida actual, por hacerla pasado erróneo, imposible, huero, insustancial. Y a eso contribuyen ciertas exposiciones de colaboracionistas con el mando actual. Existe en estos tiempos demasiado interés por la historia como algo muerto, lo mismo que por los museos y todo eso que se controla mu bien por el poder y sus servicios y manejos.
Además no causa problemas a los mirones y cultos visitantes, los más titulados universitarios, y apasionados por la historia, que les gusta mucho la historia, como les podría gustar un guiso de habas, y todo eso. Es la moda, los modos de los intereses actuales del poder de poda.
Milité en CCOO, nominalmente y de paso, ya que no hice nada como militante, y ante un mínimo problema, ya que se me ofrecían sólo como sindicato de servicios, como trabajador, no supieron ni quisieron resolvérmelo, y podían. Es más, me fui del tal sindicato porque no me cobraban las cuotas. Luego me di cuenta que era porque no lo necesitaba. Buscando gente anarcosindicalista, que siguiera la estela de lucha de CNT, me encontré con CGT, y me afilié. Luego vi que era tan sindicato como CCOO ó UGT, o sea, los colaboradores de políticos, patronos, trajineros y poderes. Aparte de una especie de rebotados de otros sindicatos, sobre todo CCOO, que llegaban a él sin zorra idea de la lucha anarcosindicalista. La verdad es que me era difícil ponerme en contacto con gente de la CNT, por unas razones o por otras. Que ese era el sindicato que buscaba.
Como en todo, o en casi todo, la llamada Transición, o Transacción, impuso a impostores, propios del sistema, cuando no creados por el propio franquismo, mismo psoe (r), frente a los eliminados psoe (h). Así algunos listillos militantes de CNT se inventaron la CGT para ser un sindicato más, ya que con los métodos de CNT no llegaban a imponerse, a crecer, a ser algo frente a los mayoritarios CCOO y UGT, para los que se habían amañado la leyes y el contubernio de mando en ese sector de poder y negociaje. Y tampoco llegaban a tener liberados, sueldos, mandos, etc. Que la CNT era mu rara y no permitía líderes ni mandos, era mu radical y mu extremada, y que así no se iba a ninguna parte (de las que ellos querían ir)… Algo de película de sindicatos del crimen. Pero no, es un episodio más de la impostura, de la mentira, de la manipulación, de la adaptación, el mangoneo, manejo, uso, utilización, empleo, maniobra, proceso, procedimiento, recurso, faena, fabricación, operación, función y usanza durante la remodelación del estado franquista para que nada cambie con la democracia, y todo permanezca incólume con su sindicalismo vertical y espiritual.
Lo ocurrido con la CNT es ejemplar. Se trataba de eliminar a todas las organizaciones auténticas sindicales, se trataba de eliminar y adulterar a las organizaciones de izquierda como el psoe. Con el psoe coló. Los políticos tienen todos un precio barato, y el psoe histórico cayó ante los chicos sevillís con parné del tito alemán y el amigo americano de la CIA. Pero no coló con la CNT, en el montaje que los inventores de la CGT tramaron. No coló, y su propia justicia ordinaria los desmintió siempre y los desenmascaró a la hora de pretender ser los continuadores de aquellos militantes cenetistas de los años treinta, contra Franco y muy activos durante la larga dictadura franquista, siendo casi los únicos que no dejaron de luchar contra la misma. ¡Ah, la manipulada memoria histórica!
En estas, cuando reflexionaba ayer tarde sobre la impostura, la mentira montada y tramada en la Transición o Transacción, la dificultad de desmontarla por tener enfrente toda una enorme maquinaria de poder, arropada por todo el engranaje mediático y publicitario del régimen actual, abonada por la incultura política de militantes y enteradillos, por la secular ignorancia española… En estas, digo, me encuentro, esta mañana, la breve y esclarecedora carta de un militante cenetista, que pone, negro sobre blanco, la cuestión palpitante en mi candelero. Una institución de poder, Diputación de Sevilla, mandada por los impostores políticos del psoe (r), apoya a otros impostores sindicales, CGT, para que así la infamia de la Transacción se haga realidad, la mentira triunfe, la impostura en el campo sindical, para llegar al total.
Veamos la carta del secretario de prensa de CNT, y luego veamos lo que traía esa prensa del régimen acerca de la exposición gloriosa. Y en el trajineo calamitoso y adulterado, el titular del periódico del régimen no deja de ser torticero, reduciendo al recuerdo, ¿tal vez a la memoria histórica?, lo que es algo operante, moderno, activo, vivo, latente en toda la militancia de CNT actual. Y no un mero recuerdo vago y mangoneado, para ser expuesto en museos, galerías y triquiñuelas de la diputación en mando amiga, como pretende la CGT. Vean y juzguen.
José Álvarez Gómez, (secretario de Prensa del Comité Nacional de CNT) 18/06/2007
En días pasados se ha celebrado en la sede de la Diputación Provincial de Sevilla una exposición (ver EL PAÍS, 6 de junio) titulada La Revolución Libertaria, 70º aniversario del 19 de julio de 1936, organizada por el sindicato CGT. Desde el sindicato que represento, la CNT, en nombre del cual le escribo, nos mostramos una vez más sorprendidos, cuando no indignados, por el intento de apropiación por parte de CGT de unas siglas y un movimiento, el libertario, del cual se excluyeron hace ya muchos años con bastantes malas artes. Las organizaciones que se muestran en los paneles expuestos, la CNT, la FAI o la AIT, siguen existiendo hoy en día y no mantienen ninguna relación con el sindicato organizador de la exposición. Los orígenes de la CGT están en nuestra actual democracia. Abandonaron la CNT e intentaron apropiarse de sus siglas, y tuvo que ser la justicia ordinaria -desgraciadamente- quien le negara todo derecho: el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Ahora ha sido el propio Ministerio de Trabajo quien ha denegado absolutamente todas las peticiones que sobre el Patrimonio Histórico de la CNT ha hecho la CGT. Sorprende en la exposición, por ello, ver el panel sobre nuestra organización. Sorprende ver el panel sobre la FAI, a la que consideran ortodoxos y manipuladores. Sorprende ver el panel sobre la AIT, organización internacional a la que no pertenecen y contra la que pretenden hacer una paralela. Deje la CGT ya en paz a la CNT y no manipule más.
RESPUESTA AL REPORTAJE:
Un recuerdo de la utopía libertaria
Una exposición recorre en Sevilla la evolución política, social y cultural del anarquismo
S. BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 06/06/2007
Un cartel de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) muestra el rostro de un niño asustado al que le ofrecen vestirse con camisas azules y rojas. "No envenenéis a la infancia", reza el texto del cartel, que está reproducido en un panel de la exposición La Revolución Libertaria, 70º aniversario del 19 de julio de 1936, abierta en la sede de la Diputación de Sevilla (avenida de Menéndez y Pelayo, 32). La exposición, que consta de 26 paneles, efectúa un completo recorrido por la historia del anarquismo.
La muestra, que ha sido organizada por la Confederación General del Trabajo (CGT), traza una visión muy positiva de lo que fue un movimiento político y social que marcó la historia española. Las imágenes y los libros de escritores y pensadores fundamentales del anarquismo o la acracia, como Eliseo Reclús, Hildegart, Federica Montseny, Bakunin y Kropotkin, dejan constancia de una ideología que reivindicó la igualdad entre los hombres, el naturismo, la educación libre de dogmas religiosos o la supresión de jerarquías.
Antonio Martín, coordinador de la exposición, detalla algunos de los aspectos que la muestra quiere resaltar, como "los ateneos, toda la cultura de los barrios obreros, el sistema autogestionario, la autoorganización de los obreros y de la sociedad a base de la justicia, la pedagogía libertaria...". "Vivimos en una época en la que se pretende ocultar lo que fue el deseo de entre el 30% y el 40% de la población consciente cultural y políticamente, que buscaba vivir en una sociedad mejor. Esto se sigue queriendo ocultar a fecha de hoy desde el mundo político y académico. En el Estado español hubo una puesta en práctica de la utopía libertaria y fue cercenada por el golpe de Estado de 1936 y las potencias extranjeras", señala Martín.
Los paneles muestran reproducciones de libros y folletos; fotografías del mundo del cine, cuya industria pasó en 1936 a manos de los anarquistas de la CNT; imágenes del exilio tras la derrota en la Guerra Civil; y la labor de los "apóstoles de la idea" que recorrían los caminos.
Los cuerpos desnudos de los practicantes del naturismo dan paso a la pedagogía libertaria y las teorías de Francisco Ferrer Guardia. Los ateneos libertarios, con sus bibliotecas y salas de conferencias, comparten espacio con textos en esperanto, la lengua internacional creada para acercar a los pueblos. Las milicias confederales, la CNT, la FAI, el comunismo libertario y la autogestión en el campo, la ciudad y la industria son otros de los aspectos destacados en los paneles.
La muestra se complementa con mesas redondas y conferencias. La exposición estará abierta en Sevilla hasta el 9 de junio. La muestra podrá verse en la sede de la CGT en Cádiz del 10 al 20 de junio.
17 de junio de 2007
LENGUA TOTAL

Si la poesía se hace con lenguaje, y en el lenguaje cabe todo el universo, va más allá de emociones, sentimientos, deseos, no deseos, ideas, ideologías. Importa un rábano si se tiene corazón como si el hígado está perfecto, o no se siente nada...
Esta chica, Chantal Maillard, confunde los términos, el oficio. Por desgracia ocurre entre los poetas de hoy. Van de sicólogos, analistas de sentimentalidades al uso romántico, y el romanticismo pasó y fue destructor de la poesía...
AYER, ANTEAYER, MAÑANA Y SIEMPRE
16 de junio de 2007
ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS

La Asociación de Internautas (AI) me convoca, como socio, a nuestra asamblea ordinaria.
Lugar de celebración: Salón Nueva York - Hotel High Tech Aeropuerto
MADRID
OBSERVACIONES
=============
Podrán asistir a las Asambleas todos los que tengan la condición de asociado en la fecha de la presente Convocatoria y estén al corriente en el pago de su cuota anual. Para poder concurrir a las Asambleas, los asociados personas físicas deberán ir provistos de DNI o pasaporte, los asociados personas jurídicas concurrirán por medio de su representante legal o persona con poder bastante, siendo necesario presentar el apoderamiento. Aquellos que no cumplan estos requisitos no podrán asistir a las Asambleas.
Espero ver a muchos amigos que, como yo, estamos por que Internet sea libre y para gente libre. Fuera de manejos y manipulaciones de políticos tarados, votados y todo eso que gana entre la gente votante y entregada al mando con ardor guerrero.
15 de junio de 2007
¿ANALFABETISMO TECNOLÓGICO?

Una muestra congrua del analfabetismo informático absoluto que domina las instituciones, empeñadas en usar Internet como medio propagandista, y no como medio de aplicar y desarrollar la democracia, el poder del pueblo, en libertad, igualdad y solidaridad. Tratan de hacer de Internet otro coto de manipulación, como otrora lo fueran los mares, las tierras, los aires, la historia, la tele, la radio, el papel prensa, la biblia en pasta... Frente a los que creemos en la libertad de los individuos, y el uso de Internet para participar y decidir democráticamente. Pero eso ni lo huelen los del poder. Para ellos Internet es herramienta (más) de dominio, manipulación y mando, no de liberación, participación y control de los recursos y medios por parte del pueblo...
Y esta es la nota del ayuntamiento de Llerena:
El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura (PAT), organiza las retransmisiones por videostreaming, en directo a través de Internet, de los plenos relativos a la “Constitución del nuevo Ayuntamiento y el nombramiento de Alcalde” que se desarrollarán en las localidades extremeñas de Llerena, Castuera, Arroyo de la Luz, Talarrubias y Almendralejo el próximo sábado día 16 de junio.
La actividad, que se encuadra dentro del proyecto “Administración Tecnológica” que viene desarrollando el PAT en estas cinco localidades piloto, tendrán lugar en Arroyo de la Luz, Talarrubias y Almendralejo a las 12,00 h, en Llerena a las 12,30 h y, finalmente, en Castuera a las 13,30 horas.
Los internautas que deseen seguir dicho pleno lo podrán hacer conectándose desde la web municipal www.llerena.org
Mis rendidas gracias a los funcionarios encargados del ayuntamiento de Llerena por su información preciosa. Sinceramente.
EXPOSICIÓN DE PINTORES AMIGOS

Una nueva exposición por parte de los tres artistas que habitualmente exponen en el bar La Fuente, tal como anoté convenientemente. Esta vez la cosa es en uno de los más hermosos lugares de Llerena para hacerlo. Aunque para mí el patio del ayuntamiento es insuperable y ha sido uno de los grandes aciertos en la remodelación y uso del edificio de la administración municipal, por parte del gobierno acertado que lo lleva en los últimos años.
Pero El lugar donde esta vez exponen es el Mirador de Llerena.
Es curioso que tengo muchos más amigos pintores que poetas o escritores, y luego les siguen músicos, plateros...
Bueno, pues mañana, sábado, 16 de junio de 2007, sobre las nueve de la noche, en el Mirador de Llerena estamos todos invitados a ver esa muestra de estos tres amigos, que seguro que será una gozada. No nos lo podemos perder.
La exposición estará todo el verano. Posiblemente hasta finales de agosto. Con lo que los que lean esto y no se encuentren en Llerena, ya saben que si vienen por acá les está esperando. Qué se disfrute. Y que les compren las pinturas a estos pintores. A cada cual según su trabajo. Y el de ellos merece la pena.
Ahora que recuerdo, creo que mañana es la constitución del nuevo ayuntamiento, la toma de concejales y todo eso, surgido de las urnas, como dicen, con eso estilo patatero y grandilocuente, los medios de manipulación de masas, como si fueran surgidos de una chistera. Bueno, esperemos que los ciudadanos que estén obligados a asistir a tal evento terminen pronto. Pero creo que la cosa durará como una hora, así que tal vez haya tiempo para todo. Y como colofón y fiesta del acto político no estaría nada mal...
LA MUJER, EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

La abolición de los Estados y del derecho jurídico implicará necesariamente la
La sociedad y los niños. Los niños no son propiedad de nadie: ni de sus
De aquí se deduce que la sociedad, cuyo futuro depende por completo de la
Los derechos de los padres se limitarán a amar a sus hijos y ejercer sobre ellos
El matrimonio
cuestiones amorosas, está llamado a desaparecer. Los niños serán confiados - por