31 de enero de 2007
EL PRESENTE

Pero los gorditos tozudos y carcas se empeñan en lo contrario.
POETISA EN LLERENA , 1

Algunos dicen que Consuelo Galatea Pérez fue mujer casada, o malcasada, como se usa en los pueblos, a la que un mal marido maltrató, y ella optó por encerrarse de por vida, después de deshacerse de tan corriente gañán maltratador, que con el tiempo llegó a ser prócer político regional de un afamado partido que se dice de izquierdas.
Pero sea verdad o no este rumor, a efectos de explicarse la vida de esta poetisa, es mención a vuelapluma. Lo cierto es que esta mujer de letras llevó una vida recatada y solitaria, encerrada en su casa, que era grande. Y, como tenía posibles, pues tuvo dos pasiones: la cocina y la poesía, aparte del encaje de bolillos y la gimnasia y el yoga. Los que le conocieron la recuerdan como hermosa y de agradable figura, que despertó no pocas pasiones sin su consuelo, claro.
Publicó dos libros de poemas. El primero titulado Son Rosas Rozadas. Poemario dividido en cuatro secciones: Son, Rosas, Rozadas y Final. Es una colección muy amplia de poemas. En su edición primera, en una editorial barcelonesa de segunda fila, tiene unas 300 páginas. Lo que es demasiado para un libro de poesía corriente. En el apartado Son abundan los temas amables, tratados con el lenguaje sensible, sin llegar a ser sensiblería propia de una gazmoña. Es como el mundo en su primigenia candidez, aquello que Jorge Guillén decía cuando afirmaba que “el mundo está bien hecho”. Poemas de factura impecable, generalmente de versos medidos, de rima perfecta, cuando usa de ella, y de ritmo siempre de un apabullante virtuosismo delirante, que sorprende por tan alta calidad. Luego viene el apartado Rosas, en el que la vida, con sus sinsabores, luchas, sucesos, hacen que aparezca una poesía comprometida, a veces de una acerada dureza contra el machismo imperante, al que culpa de las injusticias, las guerras, la contaminación, la explotación de los seres humanos, la falta de libertad… Y sobre todo ese machismo oculto en el que militan casi todos los varones.
En Rozadas, la tercera parte, se da paso a la elevación a la enésima potencia, de la temática del apartado anterior, con un uso de la lengua desgarrado, roto, que recuerda a las vanguardias de entreguerras del siglo XX, concretamente al poeta Huidobro. Siendo Final, como cuarta parte, un testamento vital y poético, que se resumiría en el arte y la belleza como único refugio para huir, sobrevivir y resguardarse del terror del exterior.
Constituye, así, el poemario de Conchi Galatea, Son Rosas Rozadas, una especie de biografía espiritual, ética y poética de una gran poetisa, cuyos datos civiles se nos escapan siempre. No sabemos a ciencia cierta si nació en Llerena, aunque sí vivió en ella. La publicación de ese poemario fue hecho por una hermana suya, como último deseo de Consuelo.
El otro poemario a que nos referimos es más breve. Se titula Con Flores a Mario, y fue encontrado por su familia en un sobre, con el expreso deseo de que se publicara. Constituye un espeluznante, desgarrador y tremendo libro, lleno de elegías amorosas, dedicadas a un tal Mario, escrito por una mujer presa en su propia casa por la maldad –que ella adivinaba o exageraba- del mundo de su presente. Este poemario vio la luz en Cádiz, y fue rápidamente repartido, en una corta edición de 150 ejemplares, de los cuales nos ha llegado uno.
Destacar que nadie de su estricto entorno imaginó jamás que Galatea escribía poesía, y de calidad tan alta. Aparte de esas dos obras se conserva una gran cantidad de cartas, cuadernos de notas y de trabajo de su poesía, cuadernos de comentarios de lecturas, y una biblioteca no menos interesante, con libros anotados al margen, llenos de papeles manuscritos con notas, puntualizaciones siempre sorprendentes. Era su inmensa biblioteca, que queda como una extraña obra literaria, en la que perderse supone una inmensa y gozosa aventura para quien tiene paladar, claro, tiempo y ganas. O, tal vez, como Consuelo Galatea Pérez, ningún interés en vivir el terror amable de los del exterior.
SON VII
Tal suena en este mundo
Acompasada música del sol
En mañana temprana,
Late mi corazón en arrebol,
Vida alegre de sano
Bienestar del profundo,
Del ser supremo que se me derrama
Sus gracias en este mayo, desgrana
Pulpas a pulpa la danza.
Consuelo Galatea Pérez
FLOR 25
(elegía)
Te amé como la playa al mar,
La plaza ama al sol.
Pero era de noche.
Te amo como la ameba al agua,
La margarita sus pétalos,
El gavilán sus ojos,
Mas anochece.
Consuelo Galatea Pérez
29 de enero de 2007
TELE DEL TERROR

Primero fijó la mirada, luego ve la televisión sin asustarse.
"La joven de la selva que fue encontrada hace dos semanas, tras estar perdida 18 años en la jungla, prosigue su adaptación a la vida familiar y ha mejorado en algunos aspectos, aunque el proceso será largo, según el psicólogo español Héctor Rifá, que la está ayudando en su rehabilitación..." (y sigue)
28 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 9

42.- Tuve una pesadilla atroz: me daban el premio Nobel.
43.- La izquierda sólo tiene lo que piensa. La derecha tiene todo lo que está fuera del pensamiento. Especialmente dinero y porras.
44.- A ninguna mosca se le ocurre juzgar a sus semejantes, ni meterlas en cárceles. Menos a un león, y lo mismo pasa con los monos…
45.- Ningún león ha tenido la feliz ocurrencia de prepararse para la guerra.
27 de enero de 2007
JUDAÍSMO COMO COARTADA

Léase ese texto de Borges, que pongo a continuación, y se tomarán prudentes distancias de ambas cosas, con ese poso de ironía fina y burlesco del gran escritor argentino, y sobre un tema que parece serio cuando es cómico de pena.
por Jorge Luis Borges
NOTAS
26 de enero de 2007
EL QUIJOTE EN MP3

Ellos no hacen ni caso, lo que les ha traido más de una noche en calabozos municipales y de otras dependencias policiales. Es la penuria de la andante afición porque la gente goce esa obra como en los viejos tiempos, cuando salió, y la mayoría no sabía leer, y tenían que escuchar al lector que se la leyese. Ese lector al que tanto se refiere Cervantes. Hoy está muy fácil y al alcance de todos.
Pues ni por esas...
24 de enero de 2007
PRESAGIO DEL SILENCIO

Cuando me entusiasma un libro de poesía lo hojeo y leo acá y allá. Hasta que me paro y lo inicio en lo que, el poeta y la edición, me marcan como principio. Reconozco que quisiera leerlo de una mirada. Pero que no se terminara. Tal vez alguna vez haya hablado con Álvarez Buiza, sobre cuando viví en el Badajoz de 1976, siendo tan joven. No sé.
Voy a hablar aquí de un poema y de su rima. Sí, de su rima pese a que el autor parece hacer este libro en poesía de métrica libre, o no ajustada a los cánones métricos usuales. Bueno, no sé como decirlo, usuales hasta hace poco y reconocidos como clásicos en la poesía española.
cada mañana
De madrugada,
delante del espejo cada día me saludo
por si es la última vez que puedo hacerlo.
Con esa convicción voy al trabajo,
desayuno,
saludo a mis amigos,
permanezco en mi puesto,
vuelvo a casa,
beso a los míos,
almuerzo, duermo la siesta,
asimilo la tarde,
escribo algo, quizás este poema,
ceno,
beso a los míos
y me voy a la cama.
Pero, antes de acostarme,
de soslayo,
me miro en el espejo.
Por si acaso.
(página 60)
El poema va dedicado Para Manuel Pecellín.
Bien, ahora, cuando lo copiaba, me he dado cuanta que el poeta usa nada más y nada menos que todo un verso como rima. Y a eso se le llama estribillo. Que es el verso beso a los míos. Predomina la rima interna asonante con las vocales e-o:
espejo
puedo hacerlo
permanezco puesto
vuelvo
beso
almuerzo duermo
ceno
beso
pero
espejo
Dos observaciones y una coda: termina con la misma palabra de rima que inicia: espejo. No creo que sea casual, para redondear todo el poema, o prefiero que no sea casual, para darme una redondez y envolvimiento del poema, esa forma, ese espejo que devuelve lo que se pone delante, una veces por la mañana, otras por la noche, las dos caras del hecho de verse en el espejo. Dos miradas, supongo que sin las gafas o lentes que el poeta usa de habitual, si tomamos literalmente el poema, claro es. Y otra observación es que con esas palabras está dicho todo el poema, en ellas está lo esencial del tema, de su posible poesía. El espejo rima toda su vida: permanezco, puesto, vuelvo, beso, almuerzo, duermo, ceno, beso, pero…, espejo.
¡Ah!, se me olvidaba decir que espejo rima con silencio, el que aparece en la palabra del título Presagio del silencio.
LA POLI DE LA CORRECCIÓN

Ya empieza, de nuevo, la policía de los votantes, los sicarios, los esclavos y los serviles.
No hay cosa más buena que romper con toda convención y toda corrección impuesta, política o no.
Que se vigilen ellos entre ellos y nos dejen a los demás libres y felices.
23 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 8

37.- Sólo los desalmados y los criminales se abrogan y defienden el derecho de mandar.
38.- El poder difunde y defiende la ignorancia, los miedos y los odios para poder sustentarse. Sin esas trébedes, trípode o tridente caería fácilmente en ridículo.
39.- La obra de un artista se mide por sus cualidades, no por sus éxitos, triunfos, premios u otras operaciones comerciales o publicitarias.
40.- La obra de un artista valora su cualidad no por su éxito, triunfo o victoria, palabras todas que pertenecen al mundo de la banca, los negocios, los toros, la guerra y los espectáculos.
NOCTURNIANA

escribir al olor noctámbulo
este negro sabor que huele a jazmín
soñado o turbulento cáñamo
efluvio de café nunca tomado
sin azúcar o alguna infusión
vuelan ligeros pájaros oscuros
de acá para allá mientras
leo mi pensamiento poco a poco
lento mirando la música
que viene del aparato sordo
tiembla el mueble levemente
cuando empujo al escribirte
este poema de tinieblas
De Nocturniana (2004)
22 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 7

32.- La culpa de nuestras caídas la tiene la ley de la gravedad.
33.- Como he prohibido leer mis obras a los necios, no me lee casi nadie. Debe ser verdad lo de la Biblia: los necios son legión.
34.- El amo no hace esclavos, son los esclavos los que hacen al amo.
35.- Ganaron la guerra y perdieron la paz. Como casi siempre.
ACERTADA DEFINICIÓN
21 de enero de 2007
HETERODOXO
Grato esto, y sorprendente, por la doble o triple, o infinita moral, en uno de los medios más partidarios, partidista, parciales y particulares de la publicidad y propaganda política y mandona en España. El texto es de
En fin, un testimonio medido para la galería.
MÍNIMAS MÁXIMAS, 6

27.- Cuando un juez yerra es peor que el mayor de los criminales, peor que la puñalada de un quinqui; ya que lo hace en nombre de la Ley.
28.- Cuando un juez se equivoca, a sabiendas y con amplias dudas, se muestra la faz cruda de lo que representa: la Ley y el Orden impuestos: ese pacto social, de lobos de siempre, contra los humanos y la razón.
29.- Lo peor de todo es tener la mollera mermada, y creer que se es portento intelectual con la bendición de las academias, los premios, la tele, los políticos, un título y la prensa.
30.- Matar al amo que llevamos dentro, es matar el sueño de llegar a serlo algún día. Por lo tanto imposible para casi todos. De ahí la obediencia. De ahí los tiranos.
POLTRONA DE PROGRESO (memoria histórica)
O a su partía de mando
y caciqueo,
creada por la CIA y el Régimen Franquista,
a su imagen y semejanza.
20 de enero de 2007
HISTORIA ES MUERTE

Todo lo que sea fantasía, creación, imaginación les es odioso, como a los inquisidores, a los moralinos descerebrados, y correctos deportivamente, futboleros diversos y políticamente conformes, a los canallas que odian a los creadores puros.
Vivimos tiempos en los que la creatividad está derrotada, y lo que es peor, sin casi posibilidad de resucitar de sus cenizas, porque hasta las cenizas las han destruido. Cualquier escritorzuelo que empieza lo primero que hace es espiar la realidad y reproducirla con ardor guerrero en pésimos escritos no creativos, con argucias aprendidas en escuelas y talleres que llaman de literatura. Eso sí, con muchísima historia, mucha.
Borges, Arreola, Calvino, Cunqueiro, Monterroso, Rulfo, Schwob y algunos más de su cuerda varia saben bien a lo que me refiero, de lo que hablo y escribo.
Lo demás bazofia pura. Historia para la muerte o viceversa.
19 de enero de 2007
PARA UNA POÉTICA 1

18 de enero de 2007
MAESTRO CIRUELA

Creo que juega a lo de siempre, a confundir, a mentir descaradamente, a chanchullear como listo guerrista. Tiene todo el tiempo para ello, dinero a raudales y una poltrona. Ese señor hiperlíder aún no sabe que estamos en periodo de SUGERENCIAS, en el asunto de la refinería de petróleo, y que lo lógico es que se pregunte a los que están en contra, y a los que están interesados, esto es, a los que están a favor, a los que puntualmente se les ha preguntado, por parte de Ministerio de Medio Ambiente, en escrito dirigido al ciudadano don Edgar Rasquín, cerebro técnico de los que están a favor; y que no estamos en periodo de alegaciones, como mal explica en su diario Hoy para confusión y demagogia contra los que le dan pal pelo. Cosa que siempre ha hecho para recaudar esos votos de los que se ufana, entre el pueblo extremeño, acostumbrado, desde siempre, a obedecer a un señorito que él ha encarnado perfectamente todos esos largos años de mando.
Y que no me vengan los de la moderantia ilustrata y presuntos sindicalistas del palo mayoritario (verticales puros), pesebristas y poltroneros los más, o los simplistas positrones, ese ejército subvencionado para vender el humo del engaño y parafrasear portadas de noticias publicitarias, electoreras y propagandísticas del partido creado por la CIA, con que la crispación y los modales. ¡Ya está bien de tanto manejo, tanto descaro y tanta vesania y de poner todos los recursos de las instituciones al servicio del Capital, so pretexto de crear puestos de trabajo. También los crea el señor Bush en Irak con su ejército: sepultureros, seguros, asesinos a sueldo, armas... Y mi criterio es el mismo contra ese monigote perverso que contra este espabilao sociata de rompe y rasga.
Pero también entre sus filas crece la razón y la coherencia. Bienvenidos a la vida.
En fin, para echarle humor, digamos que son cosas del maestro Ziruela.
Y quien esto dice es víctima de sus malas artes y las de sus compinches, votantes y sicarios diversos. Y todo eso pide justicia, como poco. Así que no me pidan respeto mínimo, que mientras no haya enmienda de sus errores y horrores no lo habrá. Cosa que sé que nunca ocurrirá. El cuento de que son de izquierdas y todo ese rollo tremendo no se lo creen ni ellos. Y el pobre no sabe qué son alegaciones, o pretende, ducho en zorrerías, intoxicar.
IDENTIDAD

Pero los gañanes lo saben todo, lo hacen todo, lo imitan todo. Sobre todo imitan, porque lo hacen otras autonomías.
Los extremeños deberíamos ser modelo en eso, porque el que da el último da dos veces. Y decir que nuestra identidad es la de cada una de las personas que vive por acá, y que su suma es imposible, como lo es. Y quienes digan lo contrario no sólo mienten sino que muestran su ignominia mental, docente y de toda laya.
Es más, soy de los que nunca se hubiese acogido a un estatuto de autonomía como ciudadano del mundo que vive en Extremadura, en España, en Europa. Nunca. Porque eso es peor que el franquismo, si somos honestos y serios intelectualmente.
Porque todo es coartada para caciques, políticos de garrafa y sus secuaces que son los que hacen daño siempre.
Falta de personalidad, falta de identidad. Es lo mismo.
EL FARO

Fernado tenía una cierta deuda conmigo. La de regalarme una de su pinturas. Tengo algún dibujo suyo de hace muchos años. Casi treinta. Pero no pinturas.
Fernando es de esos pintores que no se han ocupado con frenesí de vender, de pintar para la venta, de promocionarse, que se dice... Y hoy los artistas que son como él, que no vive, de verdad, más que para su arte, son condenados por el Mercado al anonimato glorioso.
Porque hoy es la publicidad y la imposición del Mercado quienes pretenden decir quien tiene valor, quien es mejor, peor y toda esa escala de valores mercantiles. Que nunca artísticos, como no sea de cultureta y postín, de hipocresía, moda y mentira. Ocurre en todo arte y con todas las malas artes.
Lo lamentable es que lo beneficiarios de esa imposición, de esos valores falsos y mentidos, lo pretenden como verdad. Y por estos lares caciquiles, por esta Extremadura siempre caciqueada, secularmente sometida muy a gusto del amo, porque la verdad es que lo vota, lo adora una buena cantidad de extremeños, está entreverada la cosa cultural y artística con la política gañana y zoqueta de los que mandan en la Junta y sus alrededores.
Y desde esos machitos subidos, desde esas parras pretenden decir quien es quien. Y crean premios manipulados y como mera publicidad barata, usando, por supuesto, todos los recursos de las instituciones para beneficio de personas particulares, cuyo arte es más que dudoso, sino perversamente malísimo.
Qué revienten.
Bueno, que estoy muy contento de que mi amigo Fernando Ruiz Millán me haya regalado una pintura que todavía no he elegido de una terna de siete que expondrá en el bar La Fuente de esta Llerena en que vivo, para el mes de febrero.
Supra reproduzco una de esas pinturas que pierden mucho en la foto, El faro, y sobre todo porque tuvimos que hacer la foto con poca luz y eso se nota. La pintura de Fernando es para gozarla en vivo.
Pero de muchas cosas hemos hablado Fernando y yo. De la lacra de la autos, de los coches, del daño que hacen, de su opresión, de su peligro. Tanto él como yo no somos usuarios de vehículo automóvil, como no fuere de estricta necesidad. Pero ni él ni yo tenemos auto. Es la forma más honesta de existir. Y hemos denostado las costumbres de algunos de coger el auto hasta para ir a mear. En fin, si mucha gente tomara el ejemplo de nuestras vidas, en ese sentido, el mundo estaría mejor hecho.
Tanto coche, tanto coche, tanto vago y tanto vago, tanta violencia, velocidad y agresión.
La sutil ironía de la pintura de Fernando poniendo al faro como sol sustituido.
¿Sol, faro, falo, ...?
17 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 5

22.- Ni Dios ni su consecuencia: Satanás. La virtud está en el término medio.
23.- Ser hereje de Dios como de Satanás. Condenado por las dos hogueras.
24.- Culpa: cuántas canalladas se hacen en tu nombre.
25.- La culpa es ficción mayor y dañina máxima que acosa al ser humano. Otra es la costumbre o moral.
SÉ DE MÍ
MÍNIMAS MÁXIMAS, 4

17.- No quiero morir ahora, porque antes tengo que comer ese pastel, hacer la digestión y expulsar los excrementos. Luego, vuelta a empezar. Eterno retorno.
18.- Si merece la pena vivir es por la alegría, lo demás no vale la pena.
19.- Democracia es no renunciar nunca a la voz, donde sea y a quien sea.
20.- Que la fe es una gracia, es indudable. Además gratuita. Por eso Dios no cree en los hombres. No se la ponen fácil y se la quieren cobrar.
16 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 3

11.- La costumbre es algo clónico (sic) que habita en las personas para su perdición.
12.- Adelántate a tus enemigos: haz la revolución radical para que todo siga lo mismo, dicen que le aconsejaron al rey Luis XV de Francia antes de 1789.
13.- La muerte acontece cuando el organismo, confabulado con el alma y el espíritu, sin que lo sepamos, decide ver que ocurre al otro lado. Salvo accidente.
14.- Algunas personas suelen confundir su ser con excrecencias y otras basuras emitidas por sus cuerpos y mentes; tales como el dinero, el poder, la ideología, la creencia, la opinión, la imagen, el honor y otras menudencias de esterquera.
15.- De las edades pasadas debemos a los hombres pocas cosas tan valiosas como El Quijote, que nos hace reír y conocernos, llorar y reflexionar sobre nuestra condición. Ni los emperadores, con su inmenso poder y riqueza, ni los ricos con sus caudales tremendos, ni la belleza de Nefertiti o Helena de Troya han perdurado tanto y tan bien como una obra literaria, de un hombre irrelevante en su tiempo, como fue Miguel de Cervantes. Nadie como él para mostrar lo que realmente importa, y nada mejor que El Quijote nos dejaron los hombres pasados. Y al alcance de cualquiera que sepa leer, cosa que hoy no se usa.
15 de enero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 2

6.- Esos canallas que hacen de las necesidades negocios no son seres humanos, sino hienas disfrazadas.
7.- Siempre se rebelan contra el criado, jamás contra el tirano.
8.- La curiosidad es la madre, el padre, los hijos y el espíritu santo de todos los vicios.
9.- La falta de interés por todo conduce a la virtud.
10.- La costumbre es un tic generalizado, intensivo y extenso a todo cuerpo, mente y lo demás.
14 de enero de 2007
COPIAR LO PEOR

Por ello estos saraos miméticos de los joliwusienses me ponen mal, son el bodrio de los bodrios. Y lo digo pese a que la comedura de coco de los más (eso sí, democráticamente) me ponga en su contra, los ponga contra mí por mi presunto radicalismo, o su permanente entrega al esclavismo. Imitar lo perverso me parece de gilipoyas. Así de simple. Del circo de Yankilandia copian lo peor, lo peorcito. La competencia feroz, el mercadeo, la exclusión...
ERRADICAR EL CACIQUISMO ¡YA!

Los mandamases repiten todos los atavismos caciquiles que un Joaquín Costa criticó, que creemos propios del siglo XIX y primeros treinta años del XX. Pero elevados a la enésima con nuevas tecnologías y corruptelas inimaginables. Oportunamente ejemplificaré, aquí, en forma de poesía satírica o simple escrito sobre el particular, que muestra y demuestra lo que se dice, no como insulto, sino como verdad triste.
El caciquismo atroz que sufrimos los extremeños que vivimos en poblaciones pequeñas, o relativamente pequeñas. Ese sí que es un problema gordo del que nadie habla, porque los que hablan al público participan del mismo (HOY). Y trae males como la despoblación, ya que los jóvenes no se rebajan y huyen a las ciudades grandes. Que todo contribuye. Que ese debería ser lema de cualquier campaña política y de derechos humanos en Extremadura. Erradicar el caciquismo YA. Aunque el poeta diga ya, ya, también a esto, por fidelidad militante a su clan.
Porque en Extremadura todos estamos en un clan, dicen, aunque no queramos. Si somos independientes en su claro sentido de tratar de ser libres, y no ya apolíticos, sino antipolíticos de las políticas al uso, somos sospechosos de delitos diversos, contra el caciquismo imperante supongo.
MÍNIMAS MÁXIMAS, 1

2.- Peor y más denigrante que recibir órdenes, es darlas.
3.- Ven televisión diaria como si tomaran el biberón. Como tales niños imponen sus egoísmos e intereses. Son como gusanos en vertical: con un conducto, que se inicia en la boca y termina en el ano.
4.- A trabajar todos los días, a todas horas, minutos y segundos llaman inspiración.
5.- La libertad no es un valor de cambio, sino de uso. Mientras más, más valor.
BEL ROJINEGRA (versione italiana)

L'ultima volta che vidi una cocciniglia che ricordi, fu in Pamplona, nell'estate di 1991, nel prato di di un parco. Stetti come mezz'ora osservandola, fino a che volò ed andò via.
A questa che ho visto questo pomeriggio, dopo sedici anni!, l'ho fotografata come un evento eccezionale. Perché come sta il tema questo insetto sta in franca sparizione, e lì dove abbonda è indicativo di salubrità dell'ecosistema.
I bambini di paese abbiamo proibito, come insegnamento di culla, ammazzare le cocciniglie, perché dà sfortuna, c'è detto, in una curiosa superstizione. Nei trattati su superstizione extremeñas non mi trovai mai con questa busta le cocciniglie che preservandoli, preserva il mezzo. Perché bene, spero che non debba sperare altri sedici anni di trovarmi con un'altra. La sua vista è gradita, quella della rojinegra e bella cocciniglia, e rallegra il momento la sua presenza. Quindi sono ritornato al patio, imbruniva già, e ho riguardato bene e non stava.
13 de enero de 2007
RESUENA MULTILINGÜE
que hacen de la venganza un comportamiento político
Те они делают из месть политическое поведение
qu'ils font de la vengeance une conduite politique
dass sie ein politisches Verhalten aus der Vergeltung machen
أن يفهمون سلوكا سياسيا الانتقام.
Tamci oni robią pomszczenia polityczne odniesienie
ההם הזה מבינים מהנקם התנהגות פוליטית
MUERTA ROJINEGRA

DANTE Y SU EFIGIE

conocida efigie de Dante. Ni corto ni perezoso la meto en el escaner y la pongo en este blog, sin comentarios.
Hoy, repasando la prensa canallesca, me encuentro nuevamente con la efigie, y su polémica o revisión.
¿Qué más da la cara o el culo que tuviera Dante..? Son quisicosas de quienes con ellas destruyen la obra del mismo Dante, porque lo reducen a cotilleo y fútbol o cine, las tres armas modernas para chabacanearlo todo. Sin contemplaciones.
Go shit that we have to swallow as cultural matters, in these times of cultureta, substitutes and artistic hogwash: but it is what requests that majority that he votes to the pesoe or the pp.
Vada merda che dobbiamo inghiottire come temi culturali, in questi tempi di cultureta, surrogati e spazzatura artistica: ma è quello che chiede quella maggioranza che vota al pesoe o il pp.
(Tradución libre de los dos últimos párrafos:Vaya mierda que tenemos que tragar como asuntos culturales, en estos tiempos de cultureta, sucedáneos y bazofia artística: pero es lo que pide esa mayoría que vota al pesoe o al pp.)
DE LAS EXTREMADURAS EMIGRADAS

Lo cierto es que Gucemas, el amigo Gerardo, sólo ilustró magistralmente las partes del libro publicadas en la Revista Ñ, del pretigioso diario bonaerense Clarín. La reseña que leo de esa misma revista decía: Asimismo el libro cuenta con las ilustraciones especialmente realizadas para la publicación del notable Gerardo Ramos Gucemas, artista plástico español radicado en la ciudad de Tucumán desde 1971.
Y en Extremadura, donde nació y se crió, en Llerena, Gerardo Ramos Gucemas no es tan notable, ni tan artista, ni tan plástico. Por lo menos conocido del común. Y eso que existe un Museo Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz capital... Que si no... Bueno y dicen que van a hacer un museo en Llerena, aunque no tiene contenido. Bien pudiera Gerardo...
De momento, y hasta que se vaya conociendo su obra, que esperemos sea pronto, es lo que hay; pero seguro que se pondrá en su sitio, como uno de los pintores y plásticos más interesantes de la Extremadura de los últimos cincuenta años. Pero Gerardo es, en definitiva, un extremeño de la emigración total, de esa Extremadura Invisible, de esa Extremadura Emigrada. Muy lejos de la Extremadura política y todas sus ramificaciones. Y cerca de la belleza, el arte como expresión de lo auténtico y genuino extremeño no domeñado y libre.