10 de enero de 2007

LA VENGANZA, COMPORTAMIENTO POLÍTICO

Todos los presos políticos sufrimos por igual las mismas arbitrariedades, las mismas injusticias, irregularidades y acoso de una administración penitenciaria y unos poderes del estado arrogantes, prepotentes y autoritarios, que presumen de inmovilismo; que hacen de la venganza un comportamiento político; que se niegan a reconocer lo que somos, presos políticos; y, sobre todo, se niegan a reconocer las causas por las que estamos encarcelados, que no son otras que la defensa ante las agresiones históricas que Euskal Herria sufre.
Todo eso dice De Juana Chaos en una carta reciente, publicada en Gara.

Me he permitido hacer extensivo, e intensivo, ese contenido a la realidad de Extremadura y a mi misma realidad, para con los mandamases de por aquí, como ciudadano que vivo aquí. Parafraseando el párrafo de De Juana Chaos. Salvando las inmensas distancias que hay entre el preso etarra y yo, entre Extremadura y Euskadi. Pero que la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero. La diga De Juana Chaos o la diga quien fuere. He aquí como me ha quedado su aplicación a la realidad extremeña, tras la paráfrasis:

Todos los ciudadanos políticos (sobre to si no somos del partío y manifestamos crítica miníma, dentro del respeto a la ley) sufrimos por igual las mismas arbitrariedades, las mismas injusticias, irregularidades y acoso de una administración política y unos poderes del estado, la Junta de Extremadura y los ayuntamientos arrogantes, prepotentes y autoritarios, que presumen de inmovilismo; que hacen de la venganza un comportamiento político; que se niegan a reconocer lo que somos, presos políticos…

De todo me ha impactado una verdad terrible, que tal vez entienda como nadie, por sufrirla de los caciques de este terruño extremeño:

que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político
que hacen de la venganza un comportamiento político


Y queda resonando fatídica, ad infinitum

Así son con etarras y con todos los que no son los suyos, y sus intereses, los partidos de mando, con mando en plaza, en España. Sobre todo en Extremadura. Y recurren a lo que haga falta, la violencia diaria, cobarde, con el uso de instituciones, personas y recursos públicos para agredir a los ciudadanos libres. Y de eso tengo mucha experiencia y ejemplos personales incuestionables. Tan terroristas, asesinos de honras y vidas, acosos sociales e institucionales, criminales de guante blanco como De Juana Chaos y sus correligionarios puedan ser. Como diría Larra: por usted no pasan los años.


NOTA
: Sé que por escribir esto sus huestes, correveidiles, secretarias/os, tiralevitas, mamporreros, blogueros, cabezones diversos, entremetidos, chismosos, alcahuetes, cotillas, chismorreros, murmuradores, cuentistas, intermediarios, terceros, y celestinos, sumados a los mediadores, soplones, acusones, chivatos, encubridores, enredadores, burladeros, rufianes, compinches y colaboradores, junto a comadres, proxenetas, coberteras, trotapartido, correderas, tapaderas y mediadoras harán su trabajo, a destajo, contra mi persona y parientes, movidos de sus ignorancias, miedos y odios, que no otro motor tuvieren. Que todo eso, con el voto movido, asimismo, de ignorancia, miedo y odio, fermenta lo que da los votos en Extremadura a quien los da. Miedo reconocerlo, terror vivirlo, pues parece ser abundante y casi la mitad de la población. Pero no debe ser motivo ignorancia ni odio.
Con todo esto será siempre muy pobre esta tierra. Y el diagnóstico veraz no llama a engaño y sí a dolor.


9 de enero de 2007

SC (sin comentarios)


v e r

Y TODO SIGUE IGUAL

Extremadura es pionera en aupar a torpes, tontos, listillos, gente poco inteligente. En darles poder y medios. Negando los mismos a personas valiosas, inteligentes y honestas, que las hay. Por ello la gente sigue emigrando de aquí, buscando un buen trato y entendimiento fuera. Aquí la mayoría, esa mayoría votante, es pertinaz en la ignorancia, los miedos y el odio consecuente. Así nos va. Y eso que digo son secuelas del diagnóstico, que lleva una terapia. Pero no se pueden aplicar si una mayoría no admite las secuelas, ni el diagnóstico ni la terapia. Esos secuaces de la torpeza.

8 de enero de 2007

VALORES LITERARIOS

Estoy rotundamente contra los premios como valores literarios, que no lo son. Tal vez sean valores bursátiles, para su seguridad. Y es que están tan equivocadas las cosas, hay tanto falsario y falsedad que hay que decir, machaconamente, lo obvio. Y más si pretenden ser valores literarios. Por razones, principios y amor inmenso a la creación literaria y a la literatura.
Cuando uno lee a algún premiado en el Mercado, que trata de negociar con lo literario, salen incongruencias curiosas y cómicas, infantiles como los negocios y perversas en tanto falsas, relativas al asunto importante. Pasa igual que en el asunto (sucio siempre) inmobiliario y sus cacos y cacas.
Así cuando este autor premiado habla de situarse literariamente, uno no comprende qué entiende por eso. ¿Situarse en el Mercado, la fama, el que más vende… O qué? Porque desde luego no habla de situarse en la creación pura y dura. Para decir eso uno escribe y calla.
La cagada total acontece, emperrada en madurez y seriedad o rigor, cuando remata con declaraciones como la de un premio es lo mejor que un autor le pueda dar a su novela para que ande mejor por la vida. ¿De qué vida habla? ¿De qué premio? Y lo dice como si hablara del pienso para su perrito faldero, su gato o el ganado que apacienta, como si de una cocacola se tratara, o las acciones de la bolsa, o su pobre alma y su salvación. Sería cómico si no fuese tan irresponsable para con la creación. Remata con el Nadal, que en los últimos 10 años ha cogido una trayectoria literaria muy pura, vital para un autor que quiera situarse literariamente. ¿No se sitúa un autor cuando realiza su creación libre y solamente así? ¿De qué situación habla éste? Parece asimismo que habla de negocios, de banca, de inmobiliarias, de la bolsa, del negociado de las almas tal vez. Pero nunca de literatuta, sus valores y de la creacióin, que no aparece en los papeles propagandísticos diarios ni por error o errar.
Desde luego yo no lo leo ni borracho. Con eso tengo todo y este rato en que he escrito esto.

7 de enero de 2007

SIEMPRE EL FUEGO PURIFICA

La inspiración llega por los caminos más inesperados. Si llega. No suelo hacerlo diario; pero a veces veo los portales de los diarios de orden, e impuestos por el mercado, el capital y el Estado y me encuentro esto, esto y esto, con aquello que no pongo.
Bonito asunto para un relato de terror cotidiano. Eso es pan cada día en muchas poblaciones, no sólo para el Villaconejos de Madrid, en su existencia cotidiana. De la que nadie habla. De otra manera sibilina, política, ordenada y normal. Ese dominio lo conozco bien en los pueblos extremeños, sometidos por el ejercicio diario del dominio político y social, que llega a lo personal, el acoso que se ejerce a todo aquel que no se somete, usando todas las herramientas de las instituciones y a su personal de servicio. Simplemente porque quiere ser libre todo aquel y ejercer la libertad, dentro de todos los respetos a personas, animales y cosas. Amplia y en todos los sentidos. Y ellos, esos que detentan el poder en las poblaciones, o sea la manipulación de recursos y personas de instituciones para su partido o partida y para su ego o el de los suyos, odian la libertad y no la tienen, ni la quieren.

La chulería democrática del mandamás. Acoso no ejercido por uno, como en la noticia, sino organizado en partido de chulillos que mandan. Que encima se autodenominan socialistas, populares, izquierdas varias, independientes... Ya que el partido no es un instrumento de servicio, al servicio de todos, sino mando sobre todos y todo para intereses particulares. Y no señalo a ninguno pues todos están deseando. Pero, repito, muy sutil, soterrado, secreto ese acoso y miedo. Social, político como entienden ellos (las partidas y partidos) eso de lo político, claro, y personal hasta la médula del odio.

Todo fruto de la ignorancia, el miedo y el odio. Tal como se sospecha en la historia de El Calvo de Villaconejos.

Siempre el fuego purifica.
Y me pongo a trabajar en un poema que vertebra esa frase repetida: siempre el fuego purifica.

La inspiración llega por los caminos más inesperados, sopla en cualquier momento. Sólo tiene que encontrarte trabajando.

6 de enero de 2007

PETICIÓN DE REYES



Hay personas que dan la medida de lo que son con sus deseos. Así piden a los reyes un museo. Reitero. Un museo, cualquier museo es la incultura, en tanto es muestra de lo que fue cultura como vida, como cultivo, como pasión, como vitalidad. Por eso los museos nos recuerdan a los panteones mortuorios, a los cementerios. La esencia de los museos es el museo de cera. Son algo periclitado en los usos culturales del presente. Por mucha imaginación que se les eche. Y es la repanocha de trágico empeñarse en hacer museos a la antigua usanza. Gastar dineros públicos en tales mentecateces es errado siempre, máxime habiendo tareas sociales urgentes y más útiles. Eso es de locos o de incultos. O de las dos cosas. Tiempo al tiempo.

Que nos libremos de los museos, de sus artes, de sus gentes.

SEXTINA 0







Somos lo que vemos.
Tomás de Aquino




EL MUSEO COMO ANTRO DE LA MUERTE



Museo miserable como muerte
triste trampa del tiempo la muestra
formol de los sucesos en el suelo
otrora vago plan para tu cielo
es tu pompa venal para lo vano
la mortal desazón de vasta vida

La derrota final de toda vida
glorioso revival de toda muerte
pues su acogida tiene hasta lo vano
especimen estéril vaga muestra
el testimonio santo es tu cielo
la furia fatal de tu feria al suelo

Levitación manida en ese suelo
una evidencia aérea de vida
montaraz y trepante contra ese cielo
en que es el trance y la seña propia muerte
levigada señal nace en la muestra
remolino fatal todo lo vano

Por tal en tus arterias no mana vano
intento ni ejemplar falso del suelo
ni mostración patrona va de muestra
aunque nazca del fondo de la vida
muerta como se muestra con la muerte
su posible ascensión fatal tu cielo

Miserere miseria total de un cielo
con la firma tan blanca como vano
el intento letal de toda muerte
en levantar la historia de este suelo
taxidermia mostrada de la vida
biología famélica de muestra

Alcahueta y suministro de tu muestra
es la funesta historia con su cielo
rematando mortal toda la vida
con fama y laurel honra lo vano
derrota y deshonor por ese suelo
pues resumen es tu antro de la muerte

La muerte miserable va y nos muestra
un museo tan cielo en duro suelo
un intérprete vano arrolla vida


LA MADRE DE MARTÍN

Años 1982 y 1983. Durante los veranos de esos años vivo en Barcelona. En el barrio de Gracia, calle Torrent de l´Olla, llamada asimismo Menéndez Pelayo, en la parte que da al ladito de la Plaza del Diamante. Conservo, todavía, por algún cajón, las llaves de aquella casa, con un cordón rojo. Son unos pisos ocupados, no sólo hay ocupas ahora. Que los hubo luego o antes. En el que yo vivo lo hacen asimismo una compañera mía y dos hermanos, Martín y Virginia, aunque Virginia es esporádica. En el de al lado vive una uruguaya cuyo nombre no recuerdo, con su hijito...
Hoy veo en El País a la madre de Martín, al que yo llamaba con cariño Martín Fierro, y de Virginia. Y todo me lleva a aquel tiempo y a aquellos veranos, en este invierno veraniego que tenemos. Y recuerdo una canción, letra de León Felipe, música mía, Pie para el niño de Vallecas de Velázquez, que hace dos días chapurreé a la guitarra, y que a Martín le encantaba. La tocaba con su guitarra, una muy vieja que me encontré por el piso. Me han venido los sabores y olores de Gracia, de aquella época, de aquellos calurosos veranos en los que sudaba continuo del calor de la ciudad condal, húmedo y pastoso. Recuerdo las noches por las placitas del barrio y el sitio donde me sorprendió la noticia del la muerte de Buñuel, el 29 de julio del 83. Todo ocurría en aquellos veranos. Y recuerdo como Martín me contó que su madre Matilde Horne, a la que conocí brevemente por el barrio, era la traductora de El señor de los anillos, cosa que ni me interesaba entonces ni me interesa ahora lo más mínimo. Y hablo de la obra anillada. No el trabajo de traducción de Matilde, sino Tolkien. He hecho traducciones como modus vivendi y sé que un traductor es un creador y un traidor siempre. Por ese orden.
Recuerdo a otro argentino, este poeta de los buenos y poco cacareado, Mario Trejo, al que conocí años antes y que vivía cerca, en la Travesera de Dalt y al que, en aquellos veranos, encontraba a menudo con su pelo canoso y sus pantalones blancos y camisetas de marinero en las atardecidas y noches de Gracia, que era otra cosa de cuando la vi la última vez, en 2001. Y me refiero al barrio de Gracia, que ha perdido todo lo encantador que tenía por entonces.
Tengo que aclarar que la Barcelona que viví nada tiene que ver con la que me han ofrecido los emigrantes extremeños, de aquí y de allá, por fortuna, como no es la Extremadura que vivo en nada parecida a esa Extremadura inventada y estandar, cutre y mediática de los del pesoe y la Junta.


Mapa de la zona del barrio de Gracia en la que viví, punto rojo

4 de enero de 2007

EL CLIMA


Extraña primavera en enero. Extraña donde las hubiere y espantosa. Porque al frío no se lo come el lobo. Y vendrá a destiempo, y será cruel, y no hay cuerpo que lo aguante. Luego dice el gerifalte, el cacique mayor de la región, que eso del cambio climático es un cuento, y que él pone la refinería por c... Claro, él vive en una burbuja, donde habita toda esa canalla que está arrasando el planeta, la vida, la salud y el clima. Él y los suyos, salvo los votantes que le rinden la pleitesía del esclavo, y sufren, con estoicismo, las incremencias y la locura de este clima enrarecido.
Otra razón más para decir un NO rotundo a la refinería de Gallardo, a sus térmicas de apoyo.

No soy como esos poetas ruina, esos poetas aventajados, que no se manchan las manos más que en mariconadas para hacer votos pal partío, parapetados en sus blogs y en grupo, porque a solas no son nadie ni nada. Todo lo más basura mediática y propagandística, con la fiel eficacia en el esclavo mayoritario que vota y vota.

3 de enero de 2007

MUDUS VIVENDI



Una errata es esclarecedora, sin quererlo. Así cometo una; pero me hace pensar que mejor hubiese sido decir mudus vivendi, ya que, en aquel tiempo, al tener que escribir para vivir y mantenerme, mal y precario, pues era un mudo, y a lo que hacía, un mudus vivendi, en manera alguna un modus. La claridad de la errata, siempre certera.

PALABRAS VERDADERAS


Todas las palabras son verdaderas. No sé por qué el poeta dice que ha leído un puñado de palabras verdaderas. Debe ser una redundancia del vacío. Aliteración pura y ahuecada, vanal.
Los falsos somos los que las usamos, y en esa expresión de palabras verdaderas hay falsedad, no son falsedad.

2 de enero de 2007

LA REFINERÍA NOS MATARÁ


Esta entrada la dedico, con todo cariño, a aquellos
poetastros y escribidores, o los pagados de
intelectuales de pacotilla, que abundan
en Extremadura,
pesebristas apoltronados,
que apoyan, consienten,
jalean o silencian
y participan en los años de
ignominia
del pueblo extremeño consciente y libre,
con la guinda de la refinería de Gallardo para
beneficio del partido y mal de los extremeños.




Viví más de dos años en Barbate (Cádiz). Barbate es una población que se adjudicó la nombradía de municipio independiente en los años cincuenta. También su desarrollo, por decir algo. Fue uno de los puertos pesqueros más importantes de Andalucía.
Algo que me llamaba poderosamente la atención, siempre que paseaba por las calles de esta población eran las cuantiosas placas y anuncios de médicos privados para sus consultas, de todo tipo de especialidad. Pero con el tiempo fui catalogando todas. Abundaban la de alergólogos, y enfermedades respiratorias, lo que me extrañó. Yo tenía entendido que esta zona de la costa era poco menos que paradisíaca para vivir y respirar un aire puro y limpio. Tenía esa visión idílica que tenemos los de tierra adentro para con la costa andaluza. A la que muchos se aferran engañados.
Bueno, pues el misterio de me desveló pronto. Entre el viento Levante y estar allá fui sintiéndome mal. Fui al médico y éste me envió a un alergólogo. Pero no de los muchos que en Barbate tenían consulta, sino a uno de una población de al lado, que también abundan en este tipo de especialistas y de enfermedades respiratorias. Y entonces fue cuando me enteré que en todas las poblaciones, desde Algeciras hasta Cádiz, poco más o menos, hay una ingente tropa de alergólogos.
Abundé más en el asunto. Que si el Levante y sus miasmas. Pero todo se aclaró cuando, andando el tiempo, me enteré que, claro es, ese viento Levante, que de por sí es molesto, a veces insano, nos traía, nos fumigaba con las emisiones de las centrales termoeléctricas de la zona del Estrecho, del campo de Algeciras y todo el montaje industrial y petroquímico. Pero lo peor, a juicio de mi alergólogo de Chiclana, no era eso, con serlo, sino la refinería de petróleo y sus vertidos al aire, que el viento africano de Levante esparcía por los aires que se respiran en toda esa parte. O sea que el grado, como dicen los expertos, de contaminación, o el nivel, era tan tremendo que explicaba la anormal presencia de alergólogos en la zona.
Pero si entramos a considerar mi asunto, tendría que decir que a mis cuarenta y pico años jamás había tenido una alergia ni nada similar. Y había vivido en muchos lugares. Poblados como Barcelona o Madrid, y menos. En fin, que estaba contrastado, como dicen también esos expertos.
Y lo peor fue cuando me fui enterando, en esa especie de militancia que formamos los aquejados de males, de casos tan asombrosos como el mío. El de toda la familia de un guardia, dos de sus hijas eran mis alumnas, que era de por allá, que tras muchos años residiendo en Bilbao, y en una de sus zonas con más contaminación, nunca había tenido nada de nada. Y tras estar meses en Barbate, a donde se trasladó, por fin, dejando la dura y peligrosa vida en el norte, toda la familia, repito, comenzaron a tener problemas graves y molestias respiratorios. Y este guardia, con el que hice cierta amistad, me informó puntualmente de la causa, que no era otra que la refinería y el complejo petroquímico de Algeciras y sus emisiones, unidos a la de las centrales termoeléctricas de la zona.
Por supuesto, y como cada día andaba mucho peor mi salud, ya tocándome en otros sentidos, preparé los papeles para solicitar el traslado fuera de Barbate. Incluso, el segundo verano intenté hacer una permuta con una compañera de Calafell (Tarragona).
Por eso cuando oí la primare vez lo de la refinería de petróleo que pretenden poner en Extremadura, y cerca de donde vivo, me puse en pie de guerra y fui el primero en informar contra ella, en Internet. Con firmeza y convicción, con resolución a luchar aunque me fuera la vida. Que todavía no ha habido la oposición dura al proyecto, que es una de las canalladas más inmensas y calculadas que ningún cacique haya hecho jamás en Extremadura. Es un crimen fascista la sóla pretensión del proyecto. Yo tengo razones de vida, de salud. Y con eso nadie juega. Por muy Rodríguez Ibarra que sea y por muy Gallardo fuere el promotor. Y de nada sirven los votos a la partida del pesoe si van a tentar contra nuestra salud y vida. Uno se explica la razón porque un elemento como Hitler salió de unas urnas. Para mí la libertad, y la libertad de tener salud está muy por encima de la democracia, sobre todo de esto que llaman democracia, que no lo es sino la delegación de la libertad para hacer de dictadores, que es muy distinto.
Y a lo que voy. Si en Barbate mucha gente tiene problemas respiratorios, de asma, alérgicos... Yo los tuve mientras vivía allá. Sí es debido a las miasmas de refinería y complejo petroquímico del Campo de Gibraltar, amén de centrales termoeléctricas. Pese a la bondad del mar cercano, que quiérase o no, limpia el aire, ma non troppo... Yo me pregunto y pregunto a toda persona sensata que leyere esto: ¿Qué inmensos perjuicios no traería para la salud la refinería y complejo petroquímicos, que el señor Alfonso Gallardo, con el contubernio de la gente del pesoe, usando la Junta de Extremadura como institución mamporrera, en este interior sin la limpieza que el mar pueda causar? ¿Qué haremos los damnificados con alergias, problemas respiratorios, asma si nos vuelve a molestar la enfermedad por la contaminación, que afectará a un área de cientocincuenta kilómetros de la refinería como poco? ¿Es que el dinero los ha vuelto locos a esos poceros cualesquiera que son los indigentes mentales del pesoe y toda la patulea de votantes engañados y engañosos? ¿Se puede ser más canalla en intención? ¿Vale tanto la miseria de sueldos que pagarán a los presuntos obreros de los puestos de trabajo que creen? ¿Justificaría la creación de puestos de trabajo que van a matar? Porque si fuere eso el señor Bush es su modelo, por la ingente cantidad de puestos de trabajo que ha creado en la guerra de Irak, no ya en soldados, sino en enterradores, putas, políticos profesionales irakíes afectos, fabricantes de balas, bombas, gasolina, etc., etc., ...? ¿No estamos ante un fantoche fascista y cacique con intenciones dañinas y el beneplácito de una mayoría torpe y que le vota?



Podría seguir con decenas de preguntas de esa índole. No son insultos, son benévolas definiciones al tenor de las intenciones y manejos. Y que me denuncien por faltas de infamia . Ya lo hizo un alcaldillo de Llerena, con testimonio falso y pruebas tan falsas que el fiscal recriminó a la juez, que lo juzgaba, que cómo lo había admitido a juicio. Me condenaron con esas pruebas falsas por algo que nunca hice ni pude hacer, porque la juez era afecta al partido caciquil, arrimada al poder de alcaldillo que usaba la institución y funcionarios como testificadotes, una corrupta más. Y eso, en persona noble, buena y honesta como me tengo, es crimen mayor de terrorismo social, que no va quedar sin ajustar. Por eso no me extraña los manejos para poner una refinería en Extremadura.

Porque la crispación la siembran estas gentuzas refineras, tan soberbias, ignorantes, y crispadoras, con sus nefastas intenciones, sus manejos, sus perversiones. Yo defiendo mi salud y mi vida, que es lo único que tengo. Y que tenemos los extremeños. Y no voy a cuidar la forma ni el lenguaje a la hora de motejarlos o valorarlos objetivamente, luego de tanta infamia.
REFINERÍA NO,

por mi salud y la de los demás.
La de la propia Extremadura.

MUSEO 1

Para hacer un museo lo primero es tener algo museable. Que no es fácil.

PROPOSICIÓN


Año nuevo vida nueva. A ser posible y si el tiempo ni la autoridad pertinente lo impiden.

1 de enero de 2007

RUIDO Y REMEDO







"Contra el gran silencio (de las bombas de ETA, sí, pero también de los dirigentes populares o pesoeros -Alcaraz y Blanco entre ellos- y la tropa, pagada con dineros públicos, de opinadores, correveidiles, zascandiles y chiquilicuatros, que en Extremadura son subvencionados posititrones, y poetas mandarinescos de poltrona, que adelantan o secundan sus maniobras), el gran ruido. Anteayer, cuando la desolación se imponía, Calvo Serraller progresaba en la cartuja. ¿Dónde peor?"

29 de diciembre de 2006

QUADERNO DE DEXADOS - veinte años

Se han cumplido veinte (20) años de la primera edición de mi poemario Quaderno de dexados. Fue en diciembre de 1986, aunque fue escrito entre 1975-82. Aquella edición, que se regalaba con el Periódico Extremadura, que fue el inicio de la truncada forma como Pepe Higuero pretendía editar y regalar, con el diario, obras de autores apartados de los usos y editoriales institucionales y politizadas, por ende. La enorme tirada de aquella edición, que fue sobre 20.000 ejemplares, lo que en poesía no deja de ser inmenso, se repartió por el universo mundo. Llegaron ejemplares a los rincones más alejados. Me recuerdo dedicando, empaquetando y enviando por Correos los libros. Entonces era muy barato hacerlo. De entre las personas a las que envié ejemplar está León Cubero, paisano, amigo y hombre de bien, culto, lector y atento.
Quaderno de dexados fue finalista de los premios de la prensa, en una época en la que me presentaba a premios como modus vivendi, para vivir, sin más pretensiones, pues no las tienen. Como la edición cogió desprevenidos a los mandarines del cotarro cultural y poético, que siempre en Extremadura han actuado desde las instituciones, diciendo quien vale y quien no, pues por aquí pasó desapercibido, pues lo acompañaba la polémica de aquellos premios de la prensa, que a partir de entonces no se convocaron más y desaparecieron. Sé que algún poetastro que en el jurado estaba se escandalizó por algún poema del libro. Y el amigo Pepe Higuero, que asistió al fallo en el Hotel Zurbarán, de Badajoz, y con el que compartí mesa y mantel durante la velada de entrega del premio, me prometió editarlo, como hizo. Luego ha habido otra edición de la revista Cristal, de Tarazona (Zaragoza), y otra que iba a hacer Ediciones Libertarias, a instancias de Juan Goytisolo, que se lo recomendó al editor, pues creía que tal libro merecería una edición más lujosa que la que se le hizo en papel prensa. Pero eso fue por 1989 y en Ediciones Libertarias riñeron los socios. Recuerdo una estancia en Madrid por aquella época, y acercarme a la sede de la editorial y ver como no se lo habían tomado muy en serio, a no ser por las cartas que me enviaron, o a mí me dio esa impresión. O tal vez la riña de los socios era más importante. En fin, conmigo nadie se ha puesto todavía en contacto para hacerme saber de mis copias enviadas. Lo mismo hasta hay esa edición por ahí y yo sin saberlo. Y seguro que agotada, con reediciones diversas, pues los editores de Libertarias eran un poco piratas.Aunque recibí innumerables cartas de críticas, felicitaciones, que siempre agradecí en mi soledad creadora, que van desde Buero Vallejo, Antonio Gala, Goytisolo, Senabre, Delgado Valhondo, Félix Grande... Es esta, del amigo y paisano, la que más agradecí con el tiempo. No me resisto a publicarla en este lugar con motivo de la onomástica de la edición primera de Quaderno de dexados.Tengo que añadir que se me han saltado las lágrimas al volver a leer esta carta de León. ¡Cuánta verdad compartida encierra! Y hoy, como ayer, Llerena sigue siendo una ciudad levítica, porque todos siguen el sacerdocio impuesto ahora por la política correctísima, donde los clanes usan los nuevos-viejos valores para su beneficio, sean el partido, las instituciones o lo que sea. Por ejemplo a unos les ocurre hacer un museo, como si ello fuera lo más necesario para los ciudadanos de Llerena, máxime un museo cuando no hay nada museable, nada con criterios modernos y actuales. Pero eso del museo es muy importante para los de siempre. Así que, amigo León, esa historia sigue tan pillada, tan mangoneada y estropiciada como siempre. Es la bendita tradición.

CARTA A AGUSTÍN ROMERO, POETA

Querido Agustín: No importa la aparente distancia que en el tiempo nos separa de estos paisanos heterodoxos disidentes, perseguidos por la ortodoxia coactivamente impuesta -todavía marginados por la falta de amor e incompresión que hoy como ayer se mantienes incólumes- para sentirse identificados con ellos, siempre que las actitudes prejuiciosas y dogmáticas no hayan viciado nuestras posiciones libres y críticas con la opresión y la coerción que son constantes de la historia, en cada momento con mi ropaje ideológico muy semejante. Es tu Quaderno de Dexados un ejercicio catártico, no asumible por los sacristanes de hoy y de siempre, los obispos pirómanos, los nobles e hijosdalgos emparentados con el Santo Oficio: el sentir la culpa retroactiva por lo que sucedió en Llerena durante cuatrocientos años. Esta catarsis sólo está al alcance de quien, a buen seguro, poco o nada hicieron contra tan desventurados hermanos, por ilógico que ello pueda parecer. Quizá esto que acabo de expresar coincida con lo que escribió Umbral en El País del 10 de Julio de 1979, en su sección Spleen de Madrid titulado LLERENA: Llerena está hoy aquí. Llerena somos todos. Llerena de empalados y desenterrados, leva de muertos, remolino ascendente, espiral de esqueletos hacia el campanario, visión de un Greco que ha visto a Valdés Leal.

Quizá sea una abstracción o un sentimentalismo sentir una emoción y una indignación por los asesinados de hace cuatro o cinco siglos. Me dejo caer en esa tentación, en ese abstractismo, en ese sentimentalismo. El sentimentalismo tiene mala prensa, mala filosofía desde hace muchos años
.
Esto escribió, también en Julio del 79, Pozuelo, en Triunfo.

El tratamiento poético que das al fenómeno histórico de nuestros dexados paisanos, no sólo resulta tan válido como cualquier otro enfoque, sea histórico, filosófico o literario, sino que lo hace más asequible por su sentimentalidad. Plenamente has conseguido tu propósito reivindicativo y solidario. Tu posición de compromiso resulta tanto más digna de alabanza por la valentía que supone el enfrentamiento dialéctico a un contexto hostil, proclive, por influencias seculares y subconscientes habitualmente cultivadas por quienes se benefician de ello, a estos dexados, que con un lenguaje actual podrían ser mitad pasotas, mitad críticos del sistema, en un análisis simplista y aproximativo; pero en el fondo bastante más complicados. Para entenderlos habría que conocer los escritos de Luis Vives, Juan Valdés, Erasmo u otros eximios iluministas, como tú los conoces.
Cuánto espanto y cuánta piedad encierran los versos de tu poema Alarido luminoso, que dedicas a Wilhelm Reich. ¿No son acaso la psiquiatría y la política unidas en nefasto maridaje, la versión moderna de la Inquisición? La nueva encarnación de la teocracia (el partido-religión-dogma) amalgamada con el poder-represión otra vez.
Por un imperativo de sincera modestia, dejo para los literatos e intelectuales que con tanta justicia te han felicitado, Francisco Umbral, Antonio Gala, Juan Luis Cebrián y tantos más que ahora no recuerdo, el análisis de tu lenguaje poético. Ello no me impide, sin embargo, manifestarte que si he leído cinco o seis veces desde el prólogo hasta el sumario tu Quaderno de dexados se debe, ni más ni menos, a que queda establecida, gracias al poder y a la magia de tu verbo, una corriente de empatía entre el autor y su temática con el lector, cosa muchas veces no fácil de conseguir, al margen de las calidades de la poesía actual que no llegan a hacernos vibrar.
En algunos de mis viajes a Llerena te comenté los artículos que escribí con motivo del último descubrimiento del gigantesco osario aparecido en la torre de la iglesia parroquial, en El Adelanto de Salamanca, y la polémica que a propósito surgió con la contestación que recibí por parte de un erudito insensible y consecuentemente proclive a la benéfica y redentora obra del Tribunal del Santo Oficio. Este confesor de beatas, motu propio o acaso impelido por algún reaccionario llerenense, afincado en Salamanca, se apresuró a hacer una apología del Santo Oficio por la benignidad de sus castigos -lo que es totalmente mendaz e inexacto y para ello me remito a los recientes estudios de Henry Kamen y Bartolomé Benassar.
Fue curioso que aquel mismo verano de 1979 un apopléjico canónigo pacense diese durante los días de las fiestas patronales -cuando los exiliados, que pueden o quieren, vuelven a reencontrarse con su ciudad- una conferencia sobre la Inquisición en Llerena. Curioso también el título de ésta: Llerena, Inquisición y alumbrados, coincidente con el de mi artículo periodístico mencionado. No hay que ser un lince para presumir sin posibilidad de errar que fue cierto clan o familia la que promocionó este lamentable acto apologético y acrítico. Uno de los momentos estelares del discurso del clérigo fue cuando con encendido verbo describió el glorioso júbilo con que Llerena celebró su elección como sede del Tribunal del Santo Oficio, derecho que le discutió otra levítica y episcopal ciudad extremeña.
Querido Agustín, ya va siendo hora, de que la verdadera historia de Llerena la empecéis a escribir los jóvenes universitarios con unos criterios totalmente diferentes a los que hasta ahora se han ido aplicando por ratones de biblioteca y depredadores de archivos, que han usado en su propio beneficio, expurgando cuanto no era acorde con su ideología.
No creo que me queden muchos años de vida, pero sí acaso los suficientes para que a mis manos llegue, -y a la de tantos llerenenses de la diáspora- ese libro que por razones obvias todavía no ha podido escribirse.
La Inquisición, al menos en su espíritu, o en otras formas más sibilinas, pervive todavía en algunas ciudades con singular pujanza. Benditas sean las luces de tus papeles poéticos que alumbrarán a tantos que hasta hoy no sufrieron o no quisieron ver.
Un abrazo muy fuerte y el reconocimiento por tu cariñosa dedicatoria.
Tu paisano e incondicional amigo:
León Cubero Vázquez
En Ciudad Rodrigo, para Llerena, a 4 de Febrero de 1987




28 de diciembre de 2006

¿PENDINGUE MIGRATORIO?


Sería triste, tremendo y preocupante que desapareciera este lince, con sus botas puestas. Eso sí.
Parecía demasiado hermoso.

Todo mi apoyo para que viva y viva

¿O se ha de perder todo lo bello y bueno en Extremadura y tomar el pendingue emigratorio?
Los caciques no merecen perdón, sobre todo estos caciques democráticos que tenemos, hirsutos, soberbios y torpes. Quien siembra vientos recoge tempestades. Tiempo al tiempo. Paciencia, que a la puta y al torero a la vejez los espero, y todo lo que trae al caso el refranero popular.

LA POETAMBRE




Sólo leer estos titulares, del balance del negociado, da grima. Que si lo mejor del año, lo peor, que si lo regular. Aplican al arte, y a la poesía, criterios comerciales propios de las lechugas, los rábanos, la gasolina, los comercios y las putas. Lo peor es que piensan que todos somos de su condición. Y lo perverso es que la linda progresía se lo cree, sobre todo la poetambre en Extremadura, que es legión. Aparte de los incautos que compran a sus editoriales. Y es que el hambre, ya se sabe, es mu mala. Esa jambruna por encontrar algo hermoso, grande, digno de leer entre los actuales.




BOLAÑO OTRA VEZ

Vuelvo sobre Bolaño. Soy suscriptor desde siempre de Quimera, revista de literatura, porque huye de lo pachanguero y perverso del mercado, e intenta publicar sobre literatura, como arte y no como negocio, y no aborda el motivo con ese lenguaje barriobajero de la moda, las ventas, la fama y lo demás. Y fue en ella donde leí sobre Bolaño, hace como cinco años. Hay que ser muy prevenido con esto de las famas mediáticas, pues el marketing, y las ganas de dinero de los que manejan el cotarro, hace maravillas y milagros. E intentan vender morralla como exquisitez, escritorzuelos muy malos como maestros. Lo hacen las grandes editoriales, desde luego. Pero lo intenta todo negocio literario. Algunos lo justifican diciendo que hay que ser comercial, para sacar pelas y poder publicar luego lo bueno, que suele ser de minorías. Pero eso de lo bueno nunca acontece. Y las minorías cada vez son más de puro ayunas. Vengo a decir que, en principio, la obra de Bolaño me parece de interés por sí misma, independiente de los editores, palmeros y demás comercio. Tengo que leerla completa. Porque estoy en los inicios. Ya he leído algo. Pero tanta unanimidad me pone mosca. Sobre todo de gente mosqueante. No quisiera perder el tiempo con un producto editorial de consumo que se vende como literatura por motivos de hacer negocio, crear aherrojamientos y limitaciones u otra cosilla muy alejada de una buena obra, bien escrita. Por ello ando con cautela sobre Bolaño. Ya que me parece difícilmente digerible, lo que he leído de él, por esa gente que lo alaba. Y es que me he bajado de Internet casi todo lo que hubiere sobre Bolaño, y tengo que decirles que las opiniones de los opinantes me parecen muy pobres, ralas, llenas de lugares comunes, tópicas, por lo general, y miméticas las de los unos a los otros. Se limitan a hablar de la persona Bolaño, confundiéndola con la obra Bolaño. Y esa ya es degeneración y falta más que de gusto, de paladar lector de altura, y de que son críticos acientíficos y aliterarios, sin es que son críticos con criterios, claro es. Puede ser por dos razones. O Bolaño es de su ralea o intentan ahormar a sus raleas a Bolaño. Y por lo poco que leí de Bolaño parece que será esto último. Tiempo al tiempo, como dice mi madre. Paciencia, leer e hilar fino.

27 de diciembre de 2006

SIEMBRA

He sembrado catorce bellotas de encina, de taramas y algunas castañas.
Serán árboles un día.

CUCHIPANDAS


Nada peor que los poetas ruina, dependientes apesebrados, con punta de políticos, ganapanes, de premios, fama, abolengo, triunfo, ligas, mandamases, votados, chupatintas y tintes burocráticos e históricos, correctos políticamente y con todas las correcciones, corporativos, gente de orden y ordenada, los más leídos, los más vendidos, los que piensan en el negocio cuando escriben, y en el capital y el mercado, o en el premio del señorito, del poderoso, del jefe, del líder, del carismático político, de las masas, o sus lectores, los que salen en el telediario y la propaganda oficial.
Eso no son poetas. Son cuchipandas. Engranajes de un sistema, borlitas de adorno, alfombras para pisar a los de abajo y engañarlos, caraduras útiles del Capital y los capitostes, del Mercado y del Estado que los mantiene en sus treces y aun catorces.

DE RE PUBLICA

La vuelta del malón del maestro, Francisco Revelli
1 Si la política es la guerra por otros medios, es forzoso reconocer, y vergonzoso, que la mentira y la barbarie son la quintaesencia de la política, son la propia política. Por ende el ser de los políticos y dependientes conocidos de toda ella.

2 La avilantez de los políticos, llevados de sus ignorancias, miedos y odios, sobre todo mitrados y elegidos por los sumisos y esclavos en lo que llaman democracia o dictaduras, causa más sufrimiento que las desgracias y catástrofes naturales. Al año.

3 La dictadura es la democracia por otros medios. Esto es, la política, que es la guerra por esos mismos medios.

26 de diciembre de 2006

JESÚS ALVIZ

Siempre, en estos días, y hace años, recuerdo a Jesús Alviz, al que conocí en el Cáceres de 1979, y precisamente en la calle que vivía, la calle Margallo, en una casa de diseño futurista que era como una pedrada a la empingorotada urdimbre de granito amarronado y beige de Cáceres.
Resulta que unos días antes alguien me dio como unos veinte ejemplares de una novelita llamada He amado a Wagner (memoria biliosa), que fue lo primero que leí de Jesús. Y era para que las vendiera por Llerena o donde me pareciera. No recuerdo quien fue. Allí venía una foto en la contraportada. Y en aquel 1979 paseando por aquella calle Margallo me encontré con un tipo, al que reconocí por la foto y era el mismo Alviz, al que abordé y le pregunté por su nombre. Me atendió amable, como siempre lo fue conmigo desde aquel momento, y me invitó a subir a su apartamento, que me fascinó por lo luminoso, las estanterías repletas de libros, plantas... Luego supe que vivía en Madrid, en donde trabajaba como profe de lengua y literatura.
Lo recuerdo por estas fechas, digo, pero también por setiembre, que fue cuando me lo encontré en Margallo. Era un tipo y una cara dificiles de olvidar. Así como todo lo que publicó y que leí y guardo en un lugar especial en mi biblioteca. Era un escritor extremeño muy otro, muy distinto y distante de la medianía del mandarín al uso, y de los aspirantes a poltrona política y zascandileo cultural, de los engreídos escribidores del terruño.
De él aprendí eso, la entrega y la independencia, como de otros muchos. Jesús, no te olvido, ni lo olvido, si me escuchas doquiera estés.
Incluso me han pasado cosas curiosas alrededor de este hombre. Cuando era joven hice mucho autostop por la península y parte del extranjero. En uno de aquellos viajes me cogió un primo de Jesús Alviz, a lo que me dijo, que me dio una visión más certera del escritor, de la persona y de cómo lo veía su familia. Desde luego como un ser excepcional, entregado a la escritura y la lectura, y que había escrito mucho y que lo mejor no estaba publicado. Que a juicio de este primo Jesús guardaba obras maravillosas sin publicar. Todo un mito familiar. Y eso fue por 1984 en un viaje de Cáceres a Mérida...

VÍNCULO



ese mucamo amante del servicio
a poco movimiento tan sujeto
el siervo en su perjuicio y sacrificio
arrastra humanidad como decreto
sujetando a su ser sólo propicio
propia esclavitud su parapeto
vejado encadenado dominado
obediente y sumiso encabronado


De Vínculo del miedo

ARCHIVOS REPUBLICANOS

Abajo reproduzco una carta al director, de las muchas que he publicado en diversos medios, eligiendo esa sección como la más adecuada para que se lea por mucha gente lo que quería decir. Que como cualquiera sabe es lo que más se lee en casi todos los diarios. Viene muy al pelo de la modernidad de los memorialistas históricos y de la gresca sobre los archivos de la Segunda República hace escasamente un año. Por cierto el CIERE nos ha felicitado las Pascuas con un edición conmemorativa de la constitución republicana. Un detalle para mi archivo republicano.

6/ Jueves 30 de Marzo de 1995 OPINIÓN
El Periódico EXTREMADURA
• LECTORES
Archivos de la República
Le ruego publique la si­guiente carta que ayudará, creo, en la polémica sobre los archivos de la República en Salamanca:
En primer lugar, habría que preguntarse si la Generalitat actual es la heredera de la Generalitat republicana. Evi­dentemente no, ya que su es­tatuto no recoge lo más impor­tante: su ser republicano intrínseco. Por lo tanto, no es heredera de los documentos depositados en Salamanca. Y si se cree heredera de esos documentos tendríamos que concluir que el régimen ac­tual, el Estado actual, en el que está encuadrada la Gene­ralitat de Cataluña, es el res­ponsable de otros expolios que tiene que restituir. Si con­cluimos esto sería innumera­ble el cúmulo de cosas, perso­nas, daños personales y un etcétera largo de reivindica­ciones: por ejemplo, restituir o indemnizar por la matanza y asesinato de un hombre bue­no y libre, inocente, como fue mi abuelo, que ni siquiera el régimen franquista, ni el ac­tual, del que forma parte la Generalitat, han concedido el simple derecho de inscribirlo en sus registros civiles como fallecido, supongo que por no poner la forma y causas de su asesinato.
Y hablando de expolios, cuando la desamortización, la abolición de la Inquisición y etcétera, en Llerena (Badajoz) donde existía un lamentable tribunal de ese Santo Oficio, también fueron expoliados sus documentos, que no sólo eran del Tribunal, sino que también eran del pueblo de Llerena y de su extensa juris­dicción. Bien, pues la mayoría se perdieron en el traslado, casi todos. Cosa que puede ocurrir ahora. Así que hasta que no se demuestre que la Generalitat es la heredera di­recta de la Generalitat republi­cana, los documentos en Sa­lamanca son de los que los rapiñaron, y no pueden ser ra­piñados de nuevo por don Jor­di Pujol, ni ningún heredero del Estado franquista tras el hábil truco de la transición, co­mo llamaron en su día a la transformación del régimen cuartelario del Generalísimo en esto tan corrupto que tene­mos hoy.
Los herederos de ese archi­vo de documentos de institu­ciones republicanas somos exclusivamente los militantes republicanos, los que hemos reivindicado desde siempre la instauración de la República como única legalidad, en rup­tura total con el régimen fran­quista y su hijo bastardo ac­tual. Esa y no otra martingala electoralista y provinciana es desde donde se ve mejor el famoso caso del Archivo de Salamanca. Porque si «la dic­tadura impuso el silencio, esta democracia ha impuesto el ol­vido», parafraseando a Agus­tín Gómez Arcos, escritor re­publicano que reside en Fran­cia.
Agustín Romero Barro­so. Llerena (Badajoz).



23 de diciembre de 2006

PAZ PARA TODOS, PAZ




en mi nombre y en el de los otros paz para todos
todo lo demás viene luego

la palabra el pan y el vino
el mundo está ahí
siempre como una losa
o como un colmado gozo etéreo
pero en paz por la paz con la paz
todo lo demás se añade luego
viene después
acontece
primero paz

ENSIMISMADO


Charlando con gente sencilla, sin pretensiones ni cascos hueros, uno llega a conclusiones sensatas, agradables y ciertas, para vivir levemente y tranquilamente sobre esta tierra.
Hace unas dos horas estaba con alguien a quien le comentaba mis andanzas de pequeños disfrutando del espectáculo de las nubes. Lo que le pareció excepcional.
Gratis total y apasionante, a poco que uno se ensimismara en el mismo. Que en las nubes estaba todo. Todo aparecía, todo parecía, todo acontecía. Y desde mis visiones y vigilancia de nubes en la plazuela de santa Ana, tumbado en el suelo de tierra, ya que entonces el agobio del automóvil no existía, hasta mis otros disfrutes mayores en las Piedras Baratas, al ir creciendo. Mi relación con las nubes era un ensimismamiento. No era tanto que me encantase mirar las nubes, sino que las nubes eran el espejo en el que me miraba a mí mismo y al mundo, pues el mundo no deja nunca de ser nuestro mundo interno.
Hoy a pocos niños se les ocurre eso. No se ensimisman, sino que se alienan en el espejo de las teles, los ordenadores, los juegos mediáticos que no conozco bien... Lo suyo no es un ensimismamiento es una desaparición, una eliminación del yo para engordar el ego consumista, que no son lo mismo, una enajenación, que en manera alguna lleva a conocerse y menos a conocer el mundo.
Pero alia iacta est, la suerte está echada.
Y hoy miro el cielo lleno de una enorme nube grisácea, de ese color panzaburra que dicen los castizos.
Mañana Nochebuena, que deseo venturosa si te llegas por este blog, sino también para todo ser vivo, aunque ni se conozca, se ensimisme o lo que fuera.
Precisamente ahora comienza a llover sobre Llerena y sobre la claraboya desde la que veo el cielo gris plomizo.

BELLA



BELLA

Con su cuello de garza bella veo,
la bella oigo y la bella huelo sólo.
Con sus manos de nácar, protocolo,
la ninfa me columbro en apogeo.

Y de perlas los dientes escarceo,
de labios de coral en perindolo.
De uno al otro lado soy su polo
de cuello, manos, labios corifeo.

Tan sólo en mi mirar, que la contiene,
tengo el fruto total de dama bella,
el vuelo de su mano en abolengo.

Y poco más poseo si retengo
esa boca coral, fe de mi estrella
y el aire tan apuesto que deviene.

21 de diciembre de 2006

A UN CONSERJERO DE CURTURA



ÁTOMO CULTURAL

Un enano rufián ya tan castizo
del pendón a quien sirve tan lucrado,
rindiendo, años ha, tan vil recado
de cultura falaz tan de chorizo.


Porque vuela lo culto asustadizo,
del consejo pequeño trastornado,
de consejero chico agorgojado,
raquítico barbián tan de postizo.


Empobrece a mitad de su medida,
pues todo lo mengua mínimo alfeñique.
Su fiero raquitismo es homicida.


Su política sed da el espolique,
de la creación feraz es parricida.
Ínfimo, microscópico cacique.



En la larga tradición de la poesía satírica traigo a la memoria el soneto a un hombre pequeño, de Catalina Clara Ramírez de Guzmán, al poner este mio aquí. Por cierto que es tradición trunca, pues los poetas de fama y rompe y rasga no la practican, por miedo, timoratismo o servilismo político y social, vulgo pesebre. La poetisa llerenense fue maestra en poemas de corte satírico y burlesco. Especialmente la tomó con los hombres chicos, enanos en todo sentido, asunto de su soneto y del mío. Será porque los alfeñiques son asaz ignorantes, miedosos y odian, lo que los conforma como seres humanos mu malos. Pero más que a lo pequeño de cuerpo se refería a la mezquindad de la persona, tal como lo hago aquí en mi soneto, o intento. Ha sido tema muy trillado este de la mezquindad. Desde luego no por los poetas ruinas y de premios, los de partido, subvencionados, pagados por los caciques para inquirir quien es y quien no, etc., y todo eso que sabemos del triunfo comercial del Capital y del Estado instrumentalizado a servicio de pocos y perversos poetas y demás laya de apoyatura, entre la que está ese mayoritario público basura.

18 de diciembre de 2006





sé que voy a morir y me acojono

que es el miedo enemigo de la vida
porque sé que me muero en esa herida
de temor y de muerte con encono


porque la brutal lucha contra el crono

me derrota antes ya de la partida
yo me parto tan vencido en estampida
que me hurdo la fuga en abandono


que sé de toda muerte lo castizo
sé lo conservador y lo ordinario

sé lo vulgar lo cutre lo cenizo


sé lo rufián y grave y lo palmario
lo triste de su túnel pasadizo
su nada y su vacío legendario


Hace unos días, el nueve, mencioné la elaboración de un soneto. En esa duda lo terminé el once, o di por terminada una versión, que aquí muestro en su pulida y última forma. Dije que en los dos primeros endecasílabos estaba todo. Pero la poesía es repetición, vuelta, regodeo, trabarse con las palabras que dicen lo mismo una y otra vez, en el ansia, la duda, lo mortal, la vida, el gozo, el dolor, el movimiento perpetuo, la quietud... He ahí como ha quedado el soneto completo.



13 de diciembre de 2006

VERGONZOSA VIGILANCIA

Hace tiempo que veo los panópticos situados sobre nuestras cabezas. Cámaras de vigilancia que nos vigilan en las calles de Llerena. Hoy me entero que no funcionan, o que no han debido funcionar ya que “limitan un derecho fundamental de las personas, como es el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen”, según dice la paisana doña Carmen Pereira Santana, delegada del Gobierno en Extremadura, muy acertadamente. Así que no funcionarán, y no se vulnerarán nuestros derechos.
¿Y si han funcionado y han vulnerado esos derechos, quién mete mano a los alcaldes transgresores de la ley y los derechos? ¿Quién nos protege de esos vigilantes y panópticos?
Soy mal pensado con estos negociantes que nos quieren vigilar. Muy mal pensado. Y creo que detrás de eso hay un bonito negocio a costa de las
cámaras. No es tanto amor al orden y contra la barbarie sino otra cosa más lucrativa.
Llerena no es –por fortuna- una aparatosa ciudad llena de inseguridad, vandalismo, saqueo… De momento no hay más destrozos que muchas calles muy mal asfaltadas y mal iluminadas. Y eso es obligación y servicio del ayuntamiento arreglar. Solares donde se crían árboles silvestres cuya hojarasca atasca canalones, ensucia tejados, patios de vecinos, causando daños costosos, e irreparables en algunos casos. Los automóviles impiden el paso de peatones y vecinos a sus propias viviendas, porque se aparcan de aquella manera, con permiso municipal, claro es... Y las aceras exiguas cada día están a punto de desaparecer, para dejar toda la calle al auto. Y el ayuntamiento permite, a los dueños de esos solares y viviendas abandonadas y en ruinas, que causen esos daños sus árboles silvestres. Que los autos campen a su antojo, aparcando donde les dé la gana, y si eres peatón pues te compras un coche…

Y siendo esta ciudad antigua residencia de un tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, tal vez nuestro querido alcalde, alumbrado por la gracia de tanto historiador y patrimonialista histórico como en ella vive, y se desvela por ello, haya argumentado eso para la instalación del inquirimiento de la vida de las calles mediante las cámaras de vigilancia. O tal vez la masiva afluencia turística haya aconsejado lo mismo. Que todo puede ocurrir.
O tal vez los la seguridad de las encinas cabe la fuente que llaman de Zurbarán...
No sabemos los desvelos para tanta vigilancia de los ciudadanos.