
29 de octubre de 2010
CULTURA

BLAS DE OTERO VIVO

También me hice de un libro de los poemas últimos, inéditos, de Blas Otero, tan poco reunido en su poesía toda, o en su obra. Hojas de Madrid con Galerna es el título que le pusieron, edición a cargo de Sabina de la Cruz, su compa de último,, y prólogo de Mario Hernández; editado por Círculo de Lectores, en 2010... Leo devorando poemas maravilloso, en su mayor parte, que dan sopas con (h)onda a los poetas-ruina del verso libre de ahora, a esos chicos y chicas tan ocurrentes de hoy día, pretenciosos y arrimadillos a premios y sobre todo devotos del Poder y del Dinero más cerril, todos ellos, que van por la vida como actores de Joliwud y miran imitando a personajes del cine muerto gringo de todos los tiempos, y callan y otorgan ante el PP$OE como putas, casi todos, y los que no están deseando...
Me ha llamado la atención este poema reproducido infra donde Blas se burla del romanticismo becqueriano y del otro, tan nefastos a la poesía y las artes en general, y de eso del sentimiento para escribir poemas..., cuando el poema es una materialidad sóla, que se hace a dos manos, entre el lector y el poeta que lo lanza ante los ojos: los sentimientos y todo eso, los pensamientos y lo demás lo ponen uno y el otro, a partes desiguales, iguales o como nos cogiere el cuerpo en ese momento. Por esto y por lo que me dice Blas de Otero, huyo de la poesía hecha con sentimientos, como si los sentimientos fueran materia del arte exclusiva, los malos y los buenos y los regulares, que hay de todo en ese cajón de sastre del sentimiento, y se burla, con toda la razón, de un poeta cabal, completo y bueno, como me muestra y demuestra en estos libros póstumos. Una gozada larga para este invierno, o parece que infierno, que nos cerca ya...
Tiempo de poemas
Se me ha acercado una niña, y me ha preguntado: ¿Qué es la poe-
sía?
Y yo le he contestado: La poesía eres tú cuando tengas once años
más.
Pero, además de esto, la poesía son las nubes, los árboles, el río,
una metralleta que tabletea
y un obrero parado ante la fábrica.
La poesía es también estar tranquilo
a pesar de todo.
Tomar el aire.
Dejar que el tiempo pase.
Escribir una carta con el tintero
del corazón.
Cerrar la llave del grifo.
Y, sobre todo, la poesía son los poemas
y los poemas, como ya he dicho en alguna ocasión, es una de tantas
cosas que hace el hombre sobre la tierra.
Blas de Otero
Hojas de Madrid
(1968-1977)
23 de octubre de 2010
TEMA

-todos los premios en el arte, para el arte, con el arte son una extrema canallada por reducir el arte a Mercado, Mercancía, valor de cambio, cosa inane entre las cositas... y ese es el mayor atentado contra el arte, la belleza, el bien..., ese es el fondo de la Crisis, y eso lo hacen con alegría los fascistas del Capit ...al en Mando, o sea, los del PP$OE..., más claro agua...
-La verdad es que el arte ya es un fin y un premio de por sí. Pero también mola no morirse de hambre y eso... Y los premios ayudan.
esto no quita para que libremente cualquier artista, en este sistema que vivimos, en tanto persista y no se elimine, hoy por hoy, haga muy bien vendiendo su obra directamente a gentes, honestamente y con las menores tropelías del Mercado vigente, sin arropos de publicidades engañosas ni matracas diversas, amaños y usos de los valores del Dominio...,
un saludo
22 de octubre de 2010
SERVIDUMBRE VOLUNTARIA COMO RITO Y MITO

21 de octubre de 2010
NADA ES MALO

55. Dios hizo todas las cosas muy buenas. Luego nada es malo por naturaleza. Hasta las mismas cosas que parecen ser penales en las criaturas, como se usen bien, son buenas y provechosas; pero como se empleen mal, dañan. Luego de esto hase de apreciar la criatura que nosotros tenemos como no buena: porque de suyo es muy buena por naturaleza.
56. Si raes las cejas de un hombre, poca cosa quitarás, pero todo el cuerpo, dejarás feo. Lo mismo sucede en la universalidad de la creación: si digeres que el último gusanillo es malo por naturaleza, infieres una injuria a toda la creación.
SENTENCIAS, libro I, capítulo IX
Isidoro de Sevilla
RECREACIÓN

Leer es crear, o recrearse. Un acto que continúa el de la escritura, el de la creación, el borde donde termina algo. De manera que un escritor es alguien que lanza la primera piedra, a un lago tranquilo, y esa piedra provoca ondas que los otros cogen y amplían, llevan, delimitan, agrandan, multiplican… El acto de crear, sin lectores o receptores, es como a medias, no existe. Aunque a veces el lector o recreador es el mismo que lo emite, se pone o está en dos orillas. Sin esas dos fronteras u orillas la creación no es, no vale, no funciona.
Leer estos textos de Juan José Arreola es un perfecto acto de recreación y creación de dos mundos, a partir de lo emitido por él. Cada lector es otro creador que se recrea, que se deja llevar y lleva de los textos por la mano. Y es de esta manera que propongo estos dos relatos, textos, poemas o lo que sea que Arreola emitió y publicó en diversidades de soportes, para que nos llegaran y los leyéramos, los interpretáramos, los recreáramos, o sea, cumpliéramos la intención del escritor inicial que lanza la piedra y esconde la mano.
En un abotargado mundo de lectores compulsivos de malos textos, que no admiten recreación ni recreo, que deben ser embutidos porque sí, o que son mera información de una historia cutre y cualquiera, hacer del otro polo de la labor creativa de un tipo como Arreola es todo un lujo.
EVA
Confabulario
Juan José Arreola
Él la perseguía a través de la biblioteca entre mesas, sillas y facistoles. Ella se escapaba hablando de los derechos de la mujer, infinitamente violados. Cinco mil años absurdos los separaban. Durante cinco mil años ella había sido inexorablemente vejada, postergada, reducida a la esclavitud. Él trataba de justificarse por medio de una rápida y fragmentaria alabanza personal, dicha con frases entrecortadas y trémulos ademanes.
En vano buscaba él los textos que podían dar apoyo a sus teorías. La biblioteca, especializada en literatura española de los siglos XVI y XVII, era un dilatado arsenal enemigo, que glosaba el concepto del honor y algunas atrocidades de ese mismo jaez.
El joven citaba infatigablemente a J. J. Bachofen, el sabio que todas las mujeres debían leer, porque les ha devuelto la grandeza de su papel en la prehistoria. Si sus libros estuvieran a mano, él habría puesto a la muchacha ante el cuadro de aquella civilización oscura, regida por la mujer, cuando la tierra tenía en todas partes una recóndita humedad de entraña y el hombre trataba de alzarse de ella en palafitos.
Pero a la muchacha todas estas cosas la dejaban fría. Aquel periodo matriarcal, por desgracia no histórico y apenas comprobable, parecía aumentar su resentimiento. Se escapaba siempre de anaquel en anaquel, subía a veces a las escalerillas y abrumaba al joven bajo una lluvia de denuestos. Afortunadamente, en la derrota, algo acudió en auxilio del joven. Se acordó de pronto de Heinz Wólpe. Su voz adquirió citando a este autor un nuevo y poderoso acento.
"En el principio sólo había un sexo, evidentemente femenino, que se reproducía automáticamente. Un ser mediocre comenzó a surgir en forma esporádica, llevando una vida precaria y estéril frente a la maternidad formidable. Sin embargo, poco a poco fue apropiándose ciertos órganos esenciales. Hubo un momento en que se hizo imprescindible. La mujer se dio cuenta, demasiado tarde, de que le faltaban ya la mitad de sus elementos y tuvo necesidad de buscarlos en el hombre, que fue hombre en virtud de esa separación progresista y de ese regreso accidental a su punto de origen."
La tesis de Wólpe sedujo a la muchacha. Miró al joven con ternura. "El hombre es un hijo
que se ha portado mal con su madre a través de toda la historia", dijo casi con lágrimas en los ojos.
Lo perdonó a él, perdonando a todos los hombres. Su mirada perdió resplandores, bajó los ojos como una madona. Su boca, endurecida antes por el desprecio, se hizo blanda y dulce como un fruto. Él sentía brotar de sus manos y de sus labios caricias mitológicas. Se acercó a Eva temblando y Eva no huyó.
Y allí en la biblioteca, en aquel escenario complicado y negativo, al pie de los volúmenes de
conceptuosa literatura, se inició el episodio milenario, a semejanza de la vida en los palafitos.
TÚ Y YO
Bestiario
Cantos de mal dolor
Juan José Arreola
Adán vivía feliz dentro de Eva en un entrañable paraíso. Preso como una semilla en la dulce sustancia de la fruta, eficaz como una glándula de secreción interna, adormilado como una crisálida en el capullo de seda, profundamente replegadas las alas del espíritu.
Como todos los dichosos, Adán abominó de su gloria, y se puso a buscar por todas partes la salida. Nadó a contracorriente en las densas aguas de la maternidad, se abrió pasos a cabezas en su túnel de topo y cortó el blando cordón de la alianza primitiva.
Pero al habitante y la deshabitada no pudieron vivir separados. Poco a poco, idearon un ceremonial lleno de nostalgias prenatales, un rito íntimo y obsceno que debía comenzar con la humillación consciente por parte de Adán. De rodillas, como ante una diosa, suplicaba y depositaba toda clase de ofrendas. Luego, con voz cada vez más urgente y amenazante, emprendía un alegato favorable al mito del eterno retorno. Después de hacerse mucho rogar. Eva lo levantaba del suelo, esparcía la ceniza de sus cabellos, le quitaba las ropas de penitente y lo incluía parcialmente en su seno. Aquello fue el éxtasis. Pero el acto de magia imitativa dio muy malos resultados en lo que se refiere a la propagación de la especie. Y ante la multiplicación irresponsable de adanes y evas, que traería como consecuencia el drama universal, una y otro fueron llamados a cuentas. (Con su mudo clamor, todavía estaba fresca en el suelo la sangre de Abel.)
Ante el tribunal supremo, Eva se limitó, entre cínica y modesta, a hacer una exhibición más o menos velada de sus gracias naturales, mientras recitaba el catecismo de la perfecta casada. La lagunas del sentimiento y las fallas de la memoria fueron suplidas admirablemente por un exptenso repertorio de risitas, arrumacos y dengues. Finalmente hizo una espléndida pantomima del parto doloroso.
Adán, muy formal por su parte, declamó un extenso resumen de historia universal, conveniente expurgado de miserias, matanzas y dolos. Habló del alfabeto y de la invención de la rueda, de la odisea del conocimiento, del progreso de la agricultura y del sufragio femenino, de los tratados de paz y de la lírica provenzal…
Inexplicablemente, nos puso a ti y a mí como ejemplos. Nos definió como pareja ideal y me hizo el esclavo de tus ojos, Marta. Pero de pronto hizo brillar, ayer mismo, esa mirada que viniendo de ti, por siempre nos separa.
7 de octubre de 2010
LOS MONAGUILLOS DEL PODER: HISTORIA, PERIODISMO

La gentuza alcucera, rabicorta, de andurrial mental y de Orden y Poder, de Trinkes y de Infamias, la Morralla que aguza sus lanzas y lazos, linces y lizas diariamente para ganar el voto, y voteo con cuentagotas, o cuentabotas, y trepar y mandar y sacar y subir, a costa de todo lo peor que en esta sociedad jerarquizada y laceada es y actúa y hace y mata… La Mala Gente Votada por esa Chusma Babeante, o vulgar Votambre, siempre compuesta de lo más, de lo alienado y embarullado social, esa bruma que entrega su libre voluntad y albedrío en una servidumbre total, de cortijo o Corte, engañados y estafados por los Medios de Comunicación o vulgo Periodismo y por el uso publicitario y propagandístico de la Historia, bien histeriada y contristada, en todas sus vertientes, vuelcos y voltajes. Historia y Periodismo inventados por este Sistema de Dominio, Estafa, Alienación y Muerte y Entierro por lo civil, penal y por la iglesia.
Esa Mala Gente llamada Políticos, quieren serlo todo, mandarlo todo, saberlo todo, imponerlo todo, acabar con todo lo que no sean ellos y sus intereses, poderlo todo, ocuparlo todo: la esposa en la boda y el niño en el bautizo, el muerto en el entierro. Esa Casta cree que porque los más, absolutamente manipulados, engañados, estafados…, les voten, pues todo es suyo y en todo mandan: en ideas, conciencias, bolsillos, gentes libres, presente, futuro..., ¡y por supuesto también mandan en ese Pasado, que lo pueden variar a sus antojos!, y mandan en el presente y cómo ese presente es y cúya es su realidad. Para eso tienen esa caterva no parva de periodistas e historiadores, profesiones masivas entre la linda juventud de hoy en día, como monaguillos del Cotarro y serviles de la Publicidad engañosa. Y así, pese a la crisis, se están gastando un pastón en ningunear las ideas libertarias, las ideas anarquistas, los hechos libertarios, las luchas antiautoritarias contra esa Cochambre precisamente, contra tanta incuria mental de Dominio en la triste historia de los hombres, se están tirando guita en destacar la lucha de los libertarios como perdida, errónea, fracasada, pasada, como no se cansa este opinante servil de la misa del Poder y de los Políticos de Garrafa, que no fue incluso, o que inclusive hasta estaban arrepentidos, como cuando cuentan los cargos de ministros de libertarios en circunstancias especiales, que eso lo dicen luego, cuando la mierda ha estallado ya en el coco pobre del indigente mental que quieren dominar y estafar. y el tal Julián Casanova despliega toda su sabiduría oficial que es cosa fina y proverbial saber, un hombre muy pagado y destacado catedrático de la Historia y la mentira, que es lo mismo. Monaguillo y farfolla de la Iniquidad al servicio del Poder, que sirve a la Banca, que sirve al Capital, que sirve a la Crisis, que mata los pobres, los de abajo, los dominados..., ¡menudo mala ralea la de la ciencia histórica, siempre al lao del Poder!
Esto, esta mala baba de los Dominantes y esa gentes de Poder son la mayor burla después de la masacre franquista...; pero la de aquellos políticos franquistas tiene cierta dignidad con respecto a estos Políticos Demócratas de Vía Estrecha y Maldad Ancha, los mandamases del franquerío eran políticos a las claras, esto es con fusiles, bombas, terror, mando, maldad, criminalidad..., porque detrás de todo político se esconde su policía, su guardia, su ejército, su Justicia, sus jueces y su Violencia de Terror y Miedo, que es lo que, en última instancia, eleva su Edificio de Poder, al servicio de los Bancos y su Orden, y del Mal del Capital..., contra la libertad y la gente. Pero estos Políticos Canallas que tal hacen hoy son peores, y al tradicional Ejercito Escondido de Polis y Milis y de la OTAN en pasta de sus bibilias han acuartelado una morralla no poca de historiadores y periodistas, comisarios culturales y todo eso, monaguillos de la nueva forma de comecoco y mandos mucho más infestados que lo peor de Franco y todo eso que dicen sus memorias históricas y mucho más. Sibilino para los gilis, clarito para quien lo quiere ver claro y sin legañas.
Así que anda toda esta Canalla loca ninguneando a la cnt su honra, chuleándole sus ideas, gastándose dineros a espuertas para ponerle el dique de contención..., en un uso, que ya he denunciado, de la Historia y el Periodismo como medios creados para dominar a la gente, que eso sólo son..., así, el diario El País hace días airea esto como lo más, y ahora este lindo medio de la progresía liberal extremada -no otra cosa es, y no puede ser peor- vomita la Verdad del Poder contra la verdad de la vida, la belleza y el bien de la libertad, de la anarquía, que en sus bocas suena a pedo, regüeldo o vómito.
9 de septiembre de 2010
OJO Y DOMINIO

Curioso que recopilar el léxico fuera la forma de recopilar toda la cultura, todo el saber, una forma de enciclopedismo que creía que el lenguaje lo es todo, lo mantiene todo, es el todo..., propio de semitas y contenido el el léxico como portador exclusivo de la cultura, para algunas personas y en algunos momentos de la historia del hombre sobre la tierra.
Y el caso de Ibn Sida de Murcia lo fue..., no la imagen o la imaginería, como cierta cultura nos dice hoy, la cultura que dice proceder de los antiguos griegos, que dedica toda su fe a la vista como manera de conocimiento, valoración, ser total, importancia..., siendo la propia vista el órgano más engañoso del conocimiento y de la cultura, por ello nuestra cultura es tan atropelladamente insensata, sobre todo en su vertiente visual: cine, publicidad, tele y derivados o antecesores, tan agresiva de la libertad, la dignidad, la verdad.
Por eso Ibn Sida era ciego, y por eso no es la vista órgano privilegiado de conocimiento ni de verdad, ni de cultura..., no por ser ciego, sino por esa otra vertiente que concede a los otros sentidos el privilegio de acercarnos al saber y cultivarlo.
De esta tesis se impregnaba mi novela Reverte Metamorfoseado, 1979, editada en 1986, y en esta línea va Elías Canetti, en toda su obra, como buen semita.
7 de septiembre de 2010
LE JOUR DE LA KARADURA

Mañana celebran su Día, dicen, el de la Caradura Total..., los del PP$OE..., y éste pájaro, "er Vara", ignorante como todos ellos, por sus pocas molleras, que causa del Mal que hacen, más que de la Crisis que fraguaron con la Banca contra la gente, pues éste Volátil Listillo se pone al frente de un cesaropapismo de corte catetil elevado al cubo, y quiere que la iglesia tamién se regule por la Casta del Cazicazgo y los inventos de su Caradura de la administración que preside, que él confunde con toooda Extremadura, por la jeta y sus pinreles.
Guadalupe pertenece a Extremadura de pleno, no a la de la Junta de Extremadura, claro, eso es otra cosa..., y la iglesia puede y quiere organizarse como le dé la real gana, que no respeta fronteras ni cosas de esas desde siempre, la iglesia real de la gente, que es universal, don Zoquete Vara, que lo sepa, que ni puta idea tiene de derechos, historia real y ser de las cosas, ¡oíga!..., parece mentira, siendo creyente, como dice y católico, don Vara.
Yo tampoco soy extremeño de esa Extremadura o Caradura de la bandera, las medallas o medalleos, el escudo, el himno y esos signos de la Maldad de los que aquí estábamos libres, hasta inventarlos los malos realmente, que sirven al Capital con fervor y donosura, y a sus jarcas de jambrentones de Guita y ansias de dominarlo todo y no permitir que nadie sea libre, los del PP$OE, antes babosos del franquismo todo.
Y el presi Vara es la perfecta imagen de todos ellos: fue importante militante del pp, transfugaíto con el mosen Ibarra a los del Mando, para configurar el perfecto Partido Único, que como en Euzkadi, gobierna al alimón de dos para el engaño de la tropa votambrera, todo, lo manipulan todo, lo chanchullean todo, y la misma chusma ferviente del franquismo los vota todo..., pues pa ellos Todo, ¡y que revienten todos!, pero la Extremadura real no la tendrán nunca, es universal y es una frontera siempre, siempre, siempre..., ni el uso folclorero de la virgen de Guadalupe, que esta por todo el mundo y es de todos y de nadie..., y ha inventado una movida con un lazo negro para reinvindicar el monasterio para su Cosa, ¡cuándo es de tantos!: depende eclesiásticamente de la diócesis de Toledo, está habitado por franciscanos de la Bética, que se circunscribe a Andalucía,Extremadura y Canarias, porque les da la gana organizarse así, y para los coleccionistas de sellos está en el punto 456 del mundo..., que la libertad no necesita una Junta de Extremadura, institución facha de Poder y que aspira al Totalitarismo Único de Todo..., y entretendrá a los militeros del partido y entornos cvotambreros con el lazito negro a falta de cosa mejor como socializar bancos y cajas de ahorro y capitales y ponerlos al servicio de la gente. En fin, los cantamañanas de turno.
18 de agosto de 2010
COMO CUCA MATRIZ DE LA GUADAÑA
recuerda que puedes ser el ser del ser
sólo con que el amor te golpee bien en las entrañas
Salvatore Quasimodo
si te golpea el amor bien en la entraña
y vomitas del ser y de estar todo
resucitando mal y de ese modo
te mantiene existiendo en su cucaña
te acomete un fulgor y su calaña
y te mece la esencia su acomodo
crujiéndote la vida en su periodo
como cuca matriz de la guadaña
con el amor de pámpanos vestido
si las flores eternas son primicia
tienes la luz en ti enardecido
irás como quien muere en su codicia
tendrás su querencia enternecido
visceral entretela su caricia
16 agosto 2010
7 de agosto de 2010
PROÉTICA

al contrario que la mayoría de los poetas al uso, no pretendo cargar con mis sentimientos a nadie, ni expresarlos, valorarlos ni nada de eso..., y menos la de dar valor a mis poemas, como si mis sentimientos fueren algo excelso y mejores que los de los otros y todas esa pretensiones estúpidas de los más de los poetas al uso y fama y abolengos y que encima se erigen en valedores de los usos correctos y todo eso, en una especie de popes de lo que debe ser correcto en otros órdenes de la vida, para lo que usan la poesía, utilizada como catecismo ramplón o moralina de la vieja, cuando no ocurrencias de bares y futbolerías baratas de éticas de endebles mentales..., que en eso son carcáreamente campoamorianos y pretenciosos, malos poetas..., pretendo hacer belleza, verdad y bondad con los poemas, con la palabra como herramientas y valor, para despertar esos sentimientos en los que me lean, los lectores..., eso de los poetas como detentadores del sentimiento debería estar prohibido
6 de agosto de 2010
UN GATO CALLEJERO: ANIMALES KOSIFIKADOS

unida con la bondad de carácter; de tal manera que
se puede afirmar, de seguro, que quien es cruel con
los animales no puede ser buena persona.
A. Schopenhauer
Mientras voy y vengo, unos veinte minutos, pienso en estos animales, perdidos en la trama de esta población, condenados por el mismo ser humano a no ser libres en la naturaleza y a ser esclavos y maltratados por la circunstancias de la vida como nos la organizamos. Y el destino de tantos y tantos bichitos como estos, en poblaciones inmensas, grandes, en todo el mundo. El gato, los gatos de este tipo, fueron domesticados, acostumbrados a vivir en el entorno de los humanos, se adaptaron, esperan ser queridos, recibidos en estos entornos. Y todo esto está cambiando aceleradamente y mortalmente. Me refiero a los entornos urbanos para los animales que llamamos domésticos. Pues el Capital o sus miasmas, sus crisis y su moral, su maldad intríseca, lo hacen. Romper el sabio equilibrio de milenios de la vida de gatos en las ciudades y casas, con los humanos que los respetan, aman, conviven… Estamos ante el degüello de la vida. Y el gato, como el perro, como todo, ha entrado en las leyes de oferta y demanda terroristas de un Poder terrorista, y una Banca del terror y para el terror, la ganancia manda y todo eso. Y hoy los gatos son cuestionados por su utilidad, enfermedades… Mucha gente que los tiene lo hace como si fueran peluches de juego, cosas para sus carencias afectivas o de las tareas, distractivas, de companías… ¡Se habrá visto mayor mentecatez que esa expresión incierta y estúpida de animal de compañía!, como si fuera la tele o cualquier artilugio que adoba la soledad del ser humano en estos tiempos de soledades totales y fumigantes del espíritu, aunspiciadas por la forma de vida que vota el personal fanático y estupidizado, una y otra vez, que todo se reduce a votar y no a ser los actores de sus destinos, ¡¡de una puta vez por todas!! Y eso, todo eso y más me pasaba por la cabeza. Y me vi, sí, me vi, como esas viejitas o viejitos, muchos mendicantes, que –tal vez en una etapa de sabiduría de vida- se ocupan de los gatos y sus colonias, como lo llaman en las grandes cuidades. Recuerdo, sin más, Zaragoza, y las riberas del Huerva, del río Huerva, como algunos tramos del largo Ebro. Gatos, gatos y gatis mantenidos y cuidados por gente marginal…, y yo me pasmaba como a un tipo concreto se le arremolinaban, roces altos y restriegos de cuerpos, sin miedos, cuando se acercaba a ellos, con comida y sin ella, que me paré de lejos mucha veces a observar, con emoción y mucha extrañeza, lo que pasaba. Incluso cuando les hablaba, los nombraba, los acariciaba a todos y cada uno…, y la mirada cómplice del hombre cuando me veía... Si pasaba cerca alguna vez me decía que si el frío para los bichos o que si a algunos los matan y los cazan, que si les quitan la comida que les ponen y todo lo demás.
Así que la pasada noche me puse en el pellejo de uno de esos amigos de los gatos callejeros. Y llegué con mi comida, mi agua… Esparcí montoncitos cabe el bordillo de una acera, cerca del auto donde se arracimaban debajo, y al pie de la pared, y dejé una bolsa bien abierta con al condumio ante la puerta de entrada donde se refugiaban…, y allí mismo puse el recipiente para el agua abundante que escancié de la litrona… Agua. Me fui a pasear un rato. Largo rato… Cuando volví al sitio casi no había gatos, ni cerca de los contenedores de basura, ni de los coches aparcados. Miré el pienso que puse. Todo limpio como jaspe. Todo comido y recomido. Ni restos. Yo los dejé, vistos de lejos, como un pequeño enjambre de gatis comiendo, y en la noche se escuchaban los pequeños chasquidos de sus dientes con la comida seca dejada, una especie de roedera emocionante y ritual de gatos muertos de hambre dándose un banquete. Espectacular imagen. Todos fervientes. Luego ya me vine a casa y espero volver esta noche para controlar.
Mis dos gatos. Como cada mañana, o casi, llegan a la puerta del dormitorio y Grúa maúlla con su forma de hacerlo para despertarme, que la tiene, como tiene sonido para cada ocasión, que es gati parlanchín y a veces vocinglero. Ahora sé –me enteré hace poco- que quien patea y rasca la puerta no es él, sino, callado, Gurruñau. Lo descubrí por casualidad la otra tarde cuando estaba en esa faena rítmica… Cada mañana esperan que desayune y, si no tengo que salir a algo, o irme, subo a trabajar, y a veces a mi lado suben. Si no, van llegando, silenciosos, juntos o escalonados, y se van poniendo en su sitio cada quien. Siempre cerquita de mí, esté donde esté, haga lo que haga. Y se adormilan en este verano calentito, cerca del aparato de climatización. No son tontos.
El comportamiento que se está teniendo con los animales, en general, por este sistema de dominio que nos gobierna, y cuya monstruosidad ha ido creciendo tras la segunda guerra mundial, tal vez ese era el ansiado botín que los aliados querían de los nazis, mostruosidad agresiva del medio animal salvaje, pero sobre todo de los animales que sirven y acompañan cercanos al hombre. Reducidos a productos, cosas, mercadurías… Tanto vivos y muertos. Es la degeneración progresiva de todo esto que ya al mismo ser humano degrada, mata, anula, domina… Y encima nos dicen que en nombre del progreso, la democracia, la libertad y todas esas palabras que ensucian a diario las fauces de los predicadores desde las teles, las radios, las cochambrosas páginas de los diarios, siempre vomitados desde ciudadades inhabitables para los más; pero, sobre todo, bien asumido por la votambre callada y masiva, por ese público y masa de misa y mesa en esos medios de publicidad y adoctrinamientos cuarteleros y estupidizantes.
A mi ladito, encima de esta mesa, mi gato Gruá, al que conocí por internet y en video de Youtube, que puso la gente estupenda de la protectora de animales de Zafra, me apoya en todo el escrito, suscribiendo con su patita una P que borro y queda secreta como su firma. Fue lo mio amor a primera vista. Digo por Gruá, recogido bajo los coches. Cariñoso, inteligente y que hasta casi habla. Normalmente está tirado en el suelo, a mis pies, he de moverme en mi sillón rodante con cuidado, le encanta ese fresquete, lo puedo pisar…; pero de cuando en vez se me sube a la mesa de operaciones en que trabajo y se refocila y le encanta estar adormilado a todo lo largo, y que le acaricie la panza, mientras él se danza con las patitas atontolinadas y la mirada de vicios de afectos, esa mirada de gatito feliz que me pone. Gurruñau duerme en su sillón, a poco más de un metro, y a veces nos mira, levanta la cabeza, se relame por si acaso, y sigue, abriendo los ojillos si oye rumor, amigo rumor.
25 de julio de 2010
UN PRÓLOGO

Llerena y sus hombres es una impronta, un tanto castiza y racial, sobre el varón en esta ciudad: sus oficios de labradores, ganaderos, albañiles, ferroviarios, camareros, comerciantes, plateros y joyeros, ferreteros y drogueros, zapateros, fotógrafos, taxistas, conductores, carpinteros, herreros, barberos, carteros, chacineros y matanceros, capadores, curas y clérigos, sacristanes y monaguillos, emigrantes (que no es oficio alguno pero lleva su trabajo), guardias civiles y municipales, maestros y profesores, comerciantes de ultramarinos y coloniales –si quedan-, músicos, futbolistas, vendedores de la ONCE, gasolineros…, pero también de los olvidados o desaparecidos: aguadores, bodegueros, esparteros, lateros (en Llerena al menos), mancebos, molineros, cerveceros, pregoneros, posaderos, cazadores furtivos, taxidermistas, sacamuelas, banqueros (en Llerena y de Llerena), caleros y saleros, dulceros y pasteleros, castañeros, esquiladores de bestias –que con el Maca se nos fue el último artista-, chatarreros, que con los Tiburcios se acabó aquí…
En fin, una labor que se me antoja decimonónica, no en su sentido peyorativo de trasnochada y antigua, sino antesala de los estudios sociales, étnicos, y antropológicos, que nacen todos en aquella centuria del XIX, de los que sobrevive la Historia como lo menos valioso, postinero y falso. Será porque la Historia la amañan mejor los de Arriba, les sirve mejor. Y a los trepas también, que sirven muy bien a esos de Arriba.
He hablado de antropología, pero no de la académica, sino del interés, primero, y estudio, luego, de todo lo humano vital que nos rodea, y de cómo fue la vida cotidiana en nuestro entorno, en nuestra Llerena de hace menos del siglo, en este caso. Y de cómo fueron sus hombres, en el intento de esta publicación. Porque la antropología es el estudio de todo lo humano en todo sus sentidos. Proviene el vocablo de dos griegos: antropos, que viene a decir hombre, y logos, que quiere referirse a tratado, estudio y similares.Y Tere me coge el sentido de los oficios para determinar a los hombres llereníes de ese tiempo que nos lleva un siglo atrás.
Este tipo de trabajos deberían ser considerados como material didáctico en los centros docentes. La vida cotidiana no ha sido siempre como la conocemos ahora. Muchas veces reflexiono sobre el agua corriente en casa, hoy, y en Llerena. Yo soy de las últimas generaciones que pasaron infancia y parte de la juventud sin ese bien que hoy se cree imposible e irrenunciable. Fui testigo de su instalación en toda la población, de forma absoluta, hasta hace menos de treinta años. Y esos pequeños y grandes logros no se marcan como hitos históricos, ni por la Historia oficial ni por la marginal siquiera, que siempre le sigue a rueda, tal vez porque favorecen a los de abajo, o eso que llaman memoria histórica padece olvidos de grande calibre. No se le ocurre a nadie hacer un monumento a la puesta de agua corriente en todas las casas, y a ese derecho reconocido…, por ejemplo similar al del Tumbaíto o estatua de Pedro Cieza de León, cronista de Indias, en la plaza del mismo nombre, en Llerena. Es por ello que me entusiasmo por iniciativas encaminadas a hacer visible la realidad patente de las cosas, que importan o deberían importarnos más, que las alienantes importancias que los caducos valores, en lo que llaman cultura, hacen. Porque la palabra cultura es una trampa, una trampa para consumidores asilvestrados. Y se vende como cultura sólo lo que es espectáculo, lo que es circense, lo que es puesto como publicidad y entretenimento valetudinario e inane. De manera que se ha reducido todo eso, que el Poder y los de Arriba llaman cultura, a propaganda cinematográfica de Holliwood, o Jólivu, como me gusta escribir. Que ha sido la forma más terrible de cargarse la cultura, todo aquello que el hombre cultiva, hace, manipula, crea, vive, en su sentido antropológico completo. Desde la vida cotidiana hace cincuenta años, o cien, que puede aparecer informada en una foto, que como todo documento hay que saber leer, interpretar, saberle aplicar la inteligencia con un método científico para poner en valor y conocimiento lo que esa foto nos ofrece…, hasta un anuncio publicitario en nuestra revista de fiestas, o similar, hace ahora 107 años…, que también eso es un importante documento, tanto o más que algunos de Felipe II, o del archivo histórico municipal, o de la misma Biblioteca Nacional…, en manos de quien sabe hacerlo, del estudioso con seria formación científica, con años de estudios cabales, aquilatados, sensatos, humildes, con amor, sobre todo eso, amor a saber sin anteojeras, ni presuposiciones o servicios, la verdad del pasado en toda su dimension cotidiana. Sin pelotazos personales de trepas sociales o ganancias. Y trabajos sencillos como este, trabajos de gente normal con inquietudes anormales, son a veces las que lo hacen. Los eruditos y académicos de argamasilla andan embobados en sus servicios a lo Alto, y en Altos Servicios al Arriba.
Así que bienvenida esta entrega sobre los hombres en Llerena, en la última centuria, más o menos. No pretende totalidad sino aportación a la memoria colectiva, que a buen seguro se refrescará lúdicamente, gratamente, con las alegrías y luchas que se tuvieron. Evidentemente las fotos aportan mucho en este tipo de intentos, a veces todo, para la pequeña historia intrapersonal, para la intrahistoria de la gente de abajo en Llerena. No es mirarse ningún ombligo que paralice, sino adentrarse en un cordón úmbilical que nos lleva a la madre nutricia del sabernos, en nuestra comunidad y –de vuelta- para cada uno de nosotros. Un cordón que suministre lo indispensable para vivirnos y desvivirnos, para ser y estar, y mientras somos dar la vida, darle cuerda a ese cordón vital.
Y, sobre todo, mis últimas palabras en este prólogo, o palabras previas, quieren resaltar la dedicatoria de la autora para los que no pueden recordar, aquellos enfermos del Alzehimer, o enfermedades similares. Eso basta para justificar tanto recuerdo por ellos y por la vida.
Yo quiero hacer semejante dedicatoria final a los que no quieren recordar, y no quieren que recordemos, con la mirada limpia adelante y futura, y por supuesto con todo el amor, la valentía y el saber posibles.
Gracias por este trabajo, Tere y colaboradores.
Llerena, 3 de junio de 2010
Agustín Romero Barroso
http://www.poetaenllerena.com/
NOTA. Reproduzco las palabras prologales que van en la publicación, pido a todos que se hagan con un ejemplar, y a ver si se saca una segunda edición, una tercera..., ¡una cuarta!..., las ganancias todas irán destinadas a la asociación de enfermos de Alzehimer AFENAD.
21 de julio de 2010
LAS ENTRELÍNEAS

Y uno se entera, ya digo, leyendo entrelíneas, que tampoco es tanto, que este bueno de Saramago estaba predestinado al Premio Gordo. Y nos dice el periódico: abandonó Portugal en 1993 cuando el Gobierno luso se negó a presentar esa novela a un premio de la Unión Europea..., donosa pataleta la del artista, ejemplar manera de confiar, por vía impositiva, en que el valor de la obra literaria de cada escritor lo ejecuta el Poder Político, auspiciado por la Banca o el Dinero. Un buen y ético ejemplo para las generaciones venideras. ¡Qué vayan tomando nota en Portugal los escritores en alza, o que se alzan para el triunfo!: o el Gobierno luso presenta sus cosas a premios similares al de la Unión Europea a que pretendió Saramago, o se van todos para Lanzarote en una barca o balsa de piedra, ¡aunque sea!... ¡Con dos cojones! Por eso Saramago se presentó a las elecciones europeas seis años después, tal vez, me digo, para ir a la montaña con propio pie, ya que el Gobierno portugués no lo llevaba...
Pero la expresión que riza el rizo absoluto de que, con todo esto, de lo que se está hablando de una especie de Marca, es la que abre el último párrafo de la noticia: Su ruptura con el Gobierno portugués no significó la interrupción de los lazos vitales y económicos que le unían con el territorio portugués, como así se ha acreditado ante los tribunales españoles. ¡Joder qué poderes tuvo!, ¡romper con el Gobierno portugués!, ¡cómo si fuese otro o algo administrativo similar! ¿Y si rompió, cómo ejecutó los pagos a la hacienda pública lusa?, ¿mediante una especie de mediador en la ONU? Porque si se rompe se rompe todo..., ¿o era cazurra manera y treta de hacer crecer la fama y abolengos de escritor de alturas y de Arriba Total? ¿O es que este diario El País quiere elevar a cotas de mucha altura su Marca de ventas en esa cobertura de la editorial hermana que lo sustenta y etc...?
En fin, que de este hombre cuando parlan, no parlan nunca de literatura, ni de valores literarios, ni de sus obras..., como de ninguno. Se dedican a largar comidillas extraliterarias, por supuesto en la sección de cultureta, que es donde pican los listos y listas que saben, y no en economía o justicia o como poco en sociedad, que es donde debe ir esta cosa que tratamos. Pero ya decimos que todito está enrutado al prestigio, eso tan pelagatos, del escritor y de su renombre y prosapia. Que es lo que vende y venda los ojos de la cara de los más, para que consuman y compren. Y así esas cosas comerciales se erijen como lo Único que se le ofrece al público en la plaza del mundo. Que todo lo demás no existe. Que los escritores son estos que te dicen estos medios como El País, bendiciendo a su san Saramago. Y que todos los demás no sólo no son ni están, ni escriben, ni crean, sino que además somos muy malos, en todos los sentidos. Llenos de roña y envidia, de mentiras y aliados de Belzebú. Lo dice el Poder y el Dinero mediante sus publicidades. Desde la escuela hasta la esquela.
4 de julio de 2010
UNA CARTA DE LEÓN CUBERO










Trata de un asunto que transcendió lo local estrictamente. El hallazgo de momias y restos de cadáveres en la rampa de subida al antiguo alminar de la torre de la iglesia de la Granada, y en una habitación del primer cuerpo de la misma torre, en 1979. Se trataba de un osario de todos los enterramientos que de antiguo se habían hecho alrededor de la misma iglesia, o en la propia iglesia. Había gran cantidad de cuerpos perfectamente momificados... Según se ha sabido luego de más de 5.000 personas... Hace ya 31 años de aquello.
El alboroto por algo que puede ser normal, si reconsideramos que antes se enterraban a las gentes en las iglesias, fue descomunal y dio la vuelta en todos los medios informativos de medio mundo, con especulaciones curiosas de que si eran resto de víctimas inquisitoriales y de todo tipo. Uno pudo ver lo que de mentira y propaganda desquiciada tienen lo medios que se llaman de información en un verano aburrido como fue el de 1979...
1 de julio de 2010
TRAPICHEOS DE TREPAS

la cosa pues si digo polla peco
falto todo respeto y me trastrueco
en un ser marginal pa la panoja
para los de la guita y paradoja
insensata y total y ya me clueco
me caduco fecal me hago muñeco
de la palabra torpe paticoja
los de la mosca tienen buena cosa
el parné es el parné y si no pone
te lo meten pol culo en mariposa
el fin del Capital es acojone
por delante y detrás de mi preciosa
verga buscando loco el descojone
23 de junio de 2010
SUBIDO A LOS CIELOS

Rompiste mi cadena,
ardiendo por prenderme: al gran consuelo
subido he por tu pena;
ya suelto encumbro el vuelo,
traspaso sobre el aire, huello el cielo.
Fray Luis de León
Indago en esta noche las estrellas
Su música callada en el inmenso
Coro tan silencioso como tenso
Arco del cielo puro de doncellas
De tibio y tenso canto en sus querellas
O de alegrías todas en ascenso
Sublime y estrellada gloria pienso
Y perdido entre mí sigo sus huellas
Sus pasos que del mundo ya me alejan
Del ruido fiero y torpe chabacano
De la ignorancia y miedos y del odio
Levito con mi ser todo mi alodio
Y levanto mi vuelo soberano
En la cósmica altura me protejan
NOTA: Este soneto fue escrito para ser publicado en una revista, que se hacía con motivo de una reunión de corales de canto; pero un accidente involuntario, por esos andurriales de los mailes y todo eso, hizo que el texto no llegara a tiempo, y la revista se cerró. Pero ello no quita que no sea publicado. La ilustración es del pintor JL Jerome.
19 de junio de 2010
SARAMAGO
Ha fallecido Saramago. Descanse en paz. Leí con sumo placer uno de sus primeros libros difundidos en España, La balsa de piedra. Me pareció una novela genial, bien escrita, pasional, con mucho humor, a veces de una ironía finísima. Luego vino su bum mediático y comercial entre la gente... Estuve atento a otros y le fui perdiendo la pista. La verdad es que me acercaba a otros libros suyos y se me caían de las manos. Tal vez no andaba yo con estado de leerle, o debe ser que eso del éxito me pone a un escritor bajo sospechas pues, en esta sociedad y sus valores, todo lo que es exitoso es digno de sospechas, por los valores imperantes. Así que no leí nada suyo hasta que alguien me dijo que había una historia de Saramago, desarrollada en novela, y que se parecía mucho a un cuento que yo había publicado en 1987, y escrito por los iniciales ochenta..., Todos los nombres me pareció reiterativa del motivo de la búsqueda de un nombre de mujer, que yo despachaba en una línea en mi cuento, y en la imaginación del lector, finiquitando...
Vem de quê o poema? de quanto serve
A traçar a esquadria da semente:
Flor ou erva, floresta e fruto.
Mas avançar un pé nâo é fazer jornada,
Nem pintura será acor que nâo se inscreve
Em acerto rigoroso e harmonia.
Amor, se o há, com pouco se conforma
Se, por lezeres de alma acompanhada,
Do corpo lhe bastar a presciência.
Nâo se esquece o poema, nâo se adia,
Se corpo da palavra for moldado
Em ritmo, segurança e consciència.
ARTE POÉTICA
¿Viene de qué el poema?
De cuanto sirve
Para trazar a escuadra la sementera:
Flor e hierba, floresta y fruto.
Pero avanzar un pie no es hacer jornada,
Ni cuadro será el color que no se inscribe
Con acierto riguroso y armonía.
Amor, si lo hay, con poco se conforma
Si, por ocio de alma acompañada,
Del cuerpo le basta la presciencia.
No se olvida el poema, no se aplaza,
Si el cuerpo de la palabra es moldeado
Con firmeza, ritmo y consciencia.
CATORZE DE JUNHO
Cerremos esta porta.
Devagar, devagar, as roupas caiam
Como de se mesmos se despiam deuses,
E nós o somos, por tâo humanos sermos.
É quanto nos foi dado: nada.
Nâo digamos palavras, suspiremos apenas
Porque o tempo nos olha.
Alguém terá criado antes de ti o sol,
E lua, e o cometa, o negro espaço,
As estrelas infinitas.
Se juntos, que faremos? O mundo seja,
Como um barco no mar, ou pâo na mesa,
Ou rumoroso leito.
Nâo se afastou o tempo. Asiste e quer.
É já pergunta o seu olhar agudo
À primeira palavra que dizemos:
Tudo.
CATORCE DE JUNIO
Cerremos esta puerta.
Lentas, despacio, que nuestras ropas caigan
Como de sí mismos se desnudarían dioses.
Y nosotros lo somos, aunque humanos.
Es nada lo que nos ha sido dado.
No hablemos pues, sólo suspiremos
Porque el tiempo nos mira.
Alguien habrá creado antes de ti el sol,
Y la luna, y el cometa, el espacio negro,
Las estrellas infinitas.
Ahora juntos, ¿qué haremos?
Sea el mundo
Como barco en el mar, o pan en la mesa,
O el rumoroso lecho.
No se alejó el tiempo, no se fue.
Asiste y quiere.
Su mirada aguda ya era una pregunta
A la primera palabra que decimos:
Todo.