27 de agosto de 2013

POETA RUINA




Cuando las ganas de joder aprietan
ni los culos de los muertos se respetan
Dicho mu popular



Todavía recuerdo a aquel tipo que, en los aledaños a la única librería, en el Paseo Independencia, en Zaragoza, lugar muy agradable de paso y paseo para toda la ciudadanía de esa ciudad, con pinta de semimendigo o jipi, en edad de merecer, ojos ardorosos y mirada atrayente, más que atractiva, labios de fresa, ardor guerrero. Cierto deje enfermizo de nene con falta de mami y voz melosa y varonil. Abordaba a los transeúntes, con alguna fotocopia, o similar, en la mano, y con voz muy estudiada preguntaba, untuoso, ¿te gusta la poesía? Como una salmodia, una letanía sabida eficaz como letal, como una monódica prédica que a veces me encantaba seguir oyendo, a medida que me alejaba del lugar de los hechos. En invierno colgaba gabardina gastada sobre la percha alta y garbosa de su cuerpo. Era, cómo no, andaluz de pura cepa. Aunque no le salía el acento sino de tarde en tarde, ya que en Jaén se estila poco eso.


Alguna vez fui el objeto de esa pregunta, al acercarme por el lugar de su preferida estancia, justo a la entrada de la librería y, evidentemente, haciéndome el remolón, para que me la hiciera; pero cuando me dediqué a observar el fenómeno -lo hice años- me di cuenta que los sujetos de su preferencia eran mujeres, y a ser posible de buen ver y estar, a simple vista, y con aires de estudiantas o intelectualas, o sensiblas a un cierto mundo de ellas, que adora la poesía y sus agasajos, tasajos y demás manducas.

Así que, utilizando mis artes, me hice con la confianza del sujeto y me largó toda la verdad de aquello que llevaba años viviendo.  Sin oficio ni beneficio y muy hambriento de hembras, que el ocio saca eso a flote inmediatamente, y como prosapia de la más estricta y avezada picaresca española de fondo, era su forma de limosnear y de vivir, de usar la poesía para trinques, ligues, o lo que fuera que le solucionara sus necesidades, o sea, un auténtico poeta profesional de tomo y lomo, y tomaba lomo, eso fijo. Que la hambre hace milagros, amigos. Sea de pan, sea de hembras. Y si se unen las dos, pues entonces miel sobre hojuelas, que decían que dicen en algunas partes, como anuncio publicitario de las hojuelas o dulces de ese estilo.

Por lo general alguna dama siempre picaba, en el proceloso mar que constituía el Paseo Independencia, a ciertas horas y épocas del año. Y, estafada por la añagaza del poeta, se interesaba por su obra, que éste le alargaba en fotocopias, y alguna vez el librejo casi artesano, que no eran sino tonterías mu malas y esperadas, referidas a lo sentimental, el amor como estafa, mentira, romanticismos de revistas, teles, novelas, costumbres y todo ese tema abotargante que me usan los poetas sin oficio ni verdad, bondad ni bellezas, que son los más o casi tos. Y el sujeto poeta no era memo, y sabía darle coba necesaria con buenos retoques de una cultura general nada desdeñable, y que sabía de James Joyce o de Gracián, o de Elias Canetti, cuando no de cualquier chufla de moda, entre la lectura predilecta de ellas, que son las que más leen, no mejores. Alguna vez, tomada confianza con el tipo pillabichos, se lo hice saber, que sus poemas eran muy malos, rotundamente románticos de baba, a lo demente y campoamoriano. Como lo pillé en estado de ser sensato y cabal, y mi aserto fue contundente, no me lo negó. Pero inmediatamente me reconvino de que aquella tarde partía con una su novia a pasar un jolgorio vacacional. Y que para eso su poesía era la reostia de buena. En manera alguna lo niego. Precisamente escribo esta historia, este relato, con tintes epopéyicos, sobre la muerte de la poesía, en aras a la utilidad del bajo y alto vientre.

Incluso me contaba como había estado enrollao con cinco tías al tiempo. Durante meses, supongo, que en orgías poéticas descocadas, trascurrirían en el piso de estudiantas que le participaban, y que lo tenían como semental o consuelo, a lo que supe, aparte de darle techo y cama, claro. Pues me insistía bastante en eso del harén romántico tipo moranko y moderno, que él -evidentemente- no llamaba así, sino que se lo hacía yo, y que no le gustaba mi falta de aprecio o racismo -decía el pobrete- por los morankos. Y me reconvenía que con esos pensamientos y creencias no ligaría nunca nada. Le perdonaba su perorata y pasaba como pobriño que no come nada de na. Y le daba bola y me empapaba, como si fuera un entomólogo obseso, que lo mismo hasta lo soy, de to lo suyo, no ya real, sino imaginario, que para mí era lo mejor. Lo imaginario en aquel tipo superaba su realidad con mucho. Y que eso le era suficiente hasta para vivir bien: comida, cama, ducha...

Tengo bastantes apuntes de peripecias, que llegó a confesarme, sobre sus truhanerías de poeta/ruina, sobre to con damitas, señoras y madames bobarys diversas, cuando no anitas ozores. ¡¡Ay Madame Bobary o La Regenta!!

Pa una novela, me decía yo entonces, o pa toa una serie de la picaresca poética, o que usa la poesía como pantalla, estafa, pamema y engaño para otros usos e intenciones industriales,personales, necesidades, auspicios... Muy al conjunto de todo lo verdadero, bueno y bello, que usan esto que llaman sociedad normal, sometida al mercadeo, la capitalización y el dominio.

Estoy seguro que alguna de las damas, usuarias del poeta de marras, quedó satisfecha de sus servicios poéticos. O simplemente que lo usaban como puto barato, o como clinex; pero me consta que no pocas sufrieron daños irreparables de la carroña de su ser; pero eran mayorcitas y víctimas del hambre. Tanto del poeta como de las servidas por él.

Pocos sospecharon todo esto. Del modus vivendi, que narro del poeta inocente, que te preguntaba con candor: ¿te gusta la poesía?, para luego trabar confianza y amistad y lo que fuera. ¡¡Sarna con gustito no pica!!

Así que todo se desarrolla, al pormenor y sus filosofías, en esta narración que presentamos. Como lo que llaman vida misma y sus grietas, aprietos, resquicios, verdades, mentiras, invenciones y toda ella bullente. Y que llamamos Poeta Ruina. Sin más ni menos.



24 de agosto de 2013

HOMILÍA








Se vive sólamente una vez,
hay que aprender a querer y a vivir
cuando no es tarde aún para creer
propicio el día venidero

Manuel Váquez Montalbán
Una educación sentimental






homilía es un acto de interpretación 
libertad de ser con gente libre y familiar 
en su más noble sentido
ya se sabe
las palabras se retuercen
se apropian de ellas
se utilizan y chanchullean
chulean y rabian

algunos la tomaron como algo suyo


incluso mío
para deformar usar
comer el tarro y el todo 
otros mucho peores 
cayeron en la trampa 
de anatematizar 
la hermosa palabra homilía
o la igualdad en un grupo 
usándola como insulto 
en su mala baba
del insulto digo 
en sus ignorancias 
miedos y odios

todo un ejemplo
del bote y rebote


20 de agosto de 2013

DANCE










poeta
to 
digiere
reondo 
ya se sabe 
poieos 
griego
vueltas
revueltas
baile 
danza 
palabras 
insultos 
vejaciones 
halagos 
piropos 
convierte 
materia 
poética 
del mundo 
cosmos 
revoltijo


17 de agosto de 2013

LUNA





Todavía huele a tinta el lomo. Recién salido de la imprenta rápida. Recién colgado en Amazon, de donde puede bajarse para leer en varios formatos y por módico precio. Luna, de Agustín Romero Barroso no es una novela histórica. En todo caso histérica.
De amores va la cosa. Por una trama. De política y poder por la otra. Y de los entresijos de todo eso. Asuntos aparentemente muy manidos y tratados. Sorprende la forma, claro. Que es lo que debe sorprender en arte. Pues todas las historias capitales están contadas desde hace siglos. Varía el decorado, el tiempo, la forma, en definitiva. Esos detallitos que cada escritor se saca de la manga no cambian un ápice nada de las vértebras esenciales de la nómina temática.
Un judío que fue el que gestionó -diríamos hoy- los negocios entre los reyes católicos, que él llama caóticos, como luego lo harán Severo Sarduy o Juan Goytisolo, nos narra en primera persona la trama. Este judío nació y se formó en la Llerena de mediados del siglo XV. Y su nombre lo recogen como Gabriel Israel. Habla de su señor el último maestre de Santiago, don Alonso de Cárdenas, y de como se enamora de doña Leonor de Luna, sobrina que fue del famoso papa Luna. Y de como ese amor los llevó a edificar la iglesia de Santiago en Llerena, con una determinación secreta de inmortalidad en la clave del edificio. Como si de una pirámide se tratara y ellos faraones. De manera que este observador perspicaz nos revela secretos curiosos e inquietantes sobre todo el edificio. Por ejemplo la coincidencia de la luna llena, a una determinada hora, que se pone justamente en medio de los dos escudos de la entrada principal y, poco  a poco, va derivando hacía el de doña Leonor de Luna. Y siempre ocurre en la noche más esplendente del fenómeno lunar.
Esas y otras historias de los constructores del edificio. Maestros traídos de Aragón y Cataluña, que dejaron larga descendencia en Llerena. Larga y curiosa. Como la de un miembro de sus muchas logias masónicas del siglo XIX, que era heredero directo de saberes de albañilería de los que construyeron la iglesia de Santiago en Llerena.
En fin, es lo que a vuelapluma puedo decir sobre esta novela. Luego de haberla leído a matacaballo. Son doscientas páginas están suficientemente trajinadas y bien escritas, con decenas de sucesos menores que se arrebujan en uno y el principal o principio de todo amor inmortal. Que si la visita de tapadillo del papa Luna a Llerena, que si la trama que los judíos de la misma hicieron para sobrevivir a la expulsión, que si la fortuna de Gabriel y sus conocimientos de cábala hebrea. En fin, buenos componentes de lo trillado por la novelística caduca histórica de todos los tiempos, y que hoy encandilan al ufano lector de memeces de este tipo. Pero si lo traemos acá es porque la tralla de Agustín Romero Barroso es que se carga lo que se entiende y mantiene como verdad histórica, o ciencia y todo eso. Hace una auténtica escabechina, en nombre exclusivo del arte poético y de la mera creación, la imaginación y el juego. Que no otros valores despacha o debe despachar la literatura como arte, y jamás parte de predicadores de cateteces para justificar el orden social, político, económico y personal incluso que nos ordena y manda y encarcela.
Una auténtica delicia, si la encuentran, claro.

14 de agosto de 2013

PESAO PISAO POSAO PENSAO PASAO





Me pareció ver sol entre la bruma
como los lobos al amanecer.
Felix de Azúa
Última sangre
(Poesía 1968-2007)


opiniones
creencias
repullos
ocurrencias

pareceres
voces
ecos
ruidos
mítines
prédicas
monsergas
chácharas


hay necios
o más expresos
la votambra
lleva treinta años
dale que te dale
los sus votos pal PP$OE
y entornos
por los siglos de las siglas
que la maltratan

esto hará
que se me borren
amigos
y no vengan jamás
a leer estas cosas
demagógicas y claras

pos a enemigo que huye
puente de plata
y aún puerta abierta

al final solito en el mundo


12 de agosto de 2013

PEZ GRANDE






Una de las morrocotudas memeces y falsedades, con que se predica el estado de cosas actual, como verdad, y como lo que tienes que tragar, como impepinable, es eso de que el pez grande siempre se come al chico. Alto, rubio y con los ojos azules, claro, según el gustito de las payas mayoritarias, que así ven y catan al pez grandioso. Como totalitarismo mental a ultranza y de cajón. Que llama a la resignación y la obediencia en un status social, capital, bancario, político, personal y profesional apabullante. To eso del estado de derecho es mera publicidad, no ya engañosa, sino de criminales. Directamente. No existe más que en el papel. Si existe.
Semejante mentecatez de que el pez grande siempre se zampa al chico es, aparte de la predicación, en la vida cotidiana, de la monserga del Poder y de su justificación dineraria: el Capital; es, digo, una enorme falsedad. Como todas las truhanerías que como valores y creencias hace al sistema de mandos y pasta, para justificarse. Forma parte esencial de la superestructura del sermón semanal que el fútGOL nos casca, o la escuela distribuye y la calle predica.
Cualquiera sabe que lo importante de la vida real se juega, o se dirime, entre lo que ni siquiera se puede ver. Depende, pues, del concepto que tengamos de grande, para referirnos al pez dichoso, siempre ganador y triunfante. Los llamados peces gordos. Lo importante no está a la vista con conceptos del Poder o Dinero: grande, grandioso y to eso. Se sabe que una simple bacteria puede ser tan grandiosa que puede destruir al pez grande ese del que hablamos. Que no hay enemigo pequeño. Y no digamos un simple microbio en acción. Que da al traste con toda la grandiosidad del tiburón de la película o de la grandísima ballena que se predica en Moby Dick.
Así que menos humos y acertemos con el dicho popular de que lo realmente bueno se vende, o se dispensa, o se contiene, en frascos pequeños, tarros pequeñitos.
To eso del pez grande comiéndose al chico no es más que publicidad y espectáculo para acojonarnos, aturdirnos, meternos miedos, vencernos, ahormar molleras y votos pa los peces gordos siempre. Y, desde luego, lo que sí se vence, pero no convence, es el hinchado pez que nos quiere comer el coco con que nos demos por vencidos ante los mandos, dineros y valores impuestos como guays por los de siempre en mandos.
Y de eso nanay. Al menos por mi parte. Que siempre el ganao lanar ha tenido larga y grandiosa mesnada de esclavos, al servicio de esos peces tan luengos. Eso fijo y a no olvidar.


TRIACA








Finge leyendo mil artes y modos,
pregunta y responde por boca de todos
llorando y riendo en tiempo y sazón.
Alonso de Proaza
(de las siete octavas del final de La Celestina)

-la aristocracia es la esencia de la literatura-
Félix de Azúa
Última sangre
(Poesía 1968-2007)





ignorancia miedo y odio de los otros
me cautivan la vida como traca
su veneno servil su toma y daca
como que toca todo del vosotros
pa la muerte cabalgan los tres potros
del ellos del usted forman la triaca
venenos poderosos la cloaca
donde se pudre todo del nosotros
la ignorancia es tan vil desconocida
todos la tienen sabia por oficio
aspiran a su amor de tan querida
el miedo tan ardiente pues es vicio
de cretinos macarras de la vida
nos roban y nos mandan sacrificio

del odio y su servicio
no importa de mujer o de varón
son todos en su guerra y su baldón




10 de agosto de 2013

9 de agosto de 2013

DESEO









si prohibido el deseo anestesiado
vencido encarrilado pervertido
matrimoniado enrutado carcomido
y tan pobre de sí tan puteado
tan producto de serie de mercado
en una intensa cárcel sometido
en inmenso negocio retraído
y tan producto de sí tan trastocado
de la necesidad la máquina hace
esclavos los anhelos y pasiones
vendido todo afán que el hombre trace
bandido para sí de aspiraciones
apetito lucrado en el desguace
de su ser y bondad sin pretensiones



7 de agosto de 2013

SONETO CONTUNDENTE







En el satírico la civilización, si tal es el caso, se prepara a sobrevivir y comulga con él en el misterio auténtico de la sátira, que consiste en devorar por anticipado al contrincante.
Walter Benjamin
Sobre el programa de la filosofía futura






pa que sigas votando so mamón
y pa tu crisis paro y tu miseria
te atizan en tol belfo cosa seria
los votas y rebotas como don
no notas y te anotan por pendón
vencido y fustigado por materia
política y canalla en la histeria
y apechugas contento ese baldón
perdido por la tele y propaganda
la milonga del líder y el dinero
te machacan servil como una panda
de bandidos feroces te hacen cero
tu esclavitud todo lo apanda
te justifica ser su garbancero (1)













NOTA 1.- El donoso lector puede seleccionar sinónimos de esta última palabra, siempre que la rima sea ejecutada, por ejemplo: matancero, alabardero, etc. O bien optamos por este verso que parece más contumaz: 
te justifica si eres su vocero

5 de agosto de 2013

ZAPATA EN SUS MUNDOS: NEGOCIO






Transcripción de algunos documentos encontrados manuscritos, en Zarabola, en estos días que estuve por allá.

De pronto don Luis Zapata se zambulló en mi cuarto y me largó la siguiente proclama. Transcribo parcialmente sólo lo que me dijo. Soslayo para otra ocasión lo que cascaron los personajes que intervinieron.
DON LUIS ZAPATA: ¡Y qué hermoso es el negocio de la necesidad! De las necesidades, digo, que todo capital se hace de ellas y por ellas. Todo capital se ha erigido en lo que llaman la necesidad. Se hace negocio con los pobres, con los sobres, con los drogadictos, con los necesitados, con los tarados, con los borrachos, votantes, parados, atontados, ahogados..., se acumula pasta de la caridad por el careto, de la pantalla de la rogativa pal necesitado, 
a beneficio de los huérfanos,
los huérfanos,
y de los pobres de la capital
que cantaban los de La Madre del Cordero, por los años setenta..., y hasta se hace negocio con los enfermos. Sino que se lo digan a la farmoindustria del mundo mundial. ¡Y no veas los beneficios de las guerras y similares! En lo que antes era Llerena, y hoy, en este ultramundo, veo como Merdena o similar, hay una grandísima cofradía experta en hacer amplio negocio de la caridad y de la estolidez, cuando no de la tontuna, el paripé o la hidalguía de saber historiar pamemas y pamemos. Una especie de patio de Monicacos o Monipodios que hace cuartos de cualquier necesidad, cuando no de la necedad de no pocos.

En estas, don Luis, se alejó y pasaron las sombras de don Ponzoña, que algunos llaman Ponziculo, o Ano, y su cronista aguerrido y perspicaz, que le averigua el más acá del más allá. Cabizbajo y retacado, que iba para el retrete celestial a hacer sus necesidades, don Ponzoña. Y allí paró el pesquisidor de cantiñas y quisicosas de comadreos. Pues en vida no se puede transcender donde las ánimas van a hacer sus necesidades. Ni está bien que pudieran. Así que el historiador quedóse con la péndola en vilo, hasta en tanto don Ponzoña no se le apareciese otra noche para soltarle chascarrillos cutres pal personal jaranero.

Para otra ocasión dejamos la gustosa conversación que el escribiente mantuvo con doña Kóquila Terexa, especialista en asilvestrar mandanga, a costa de los pobres necesitados en todos los ámbitos de la necesidad, amén de ser experta en antiguallas y gatuperios pa gente inocente. Lo cual acrecienta su fortuna y merma la decencia de la casta humana. 

En la oportunidad debida se pondrá en claro a qué textos pertenecen tales extractos y qué coherencia tienen. Estamos en ello.



4 de agosto de 2013

SANTO Y SEÑA






esta canción de cuna
cuña de verdad y bondad
de hamaca de verano
y canto del calor
pa los frescos mediocres

ser un santo real
es la mayor provocación
pa esta medianía
de masoquistas ignorantes
de su mismo mal

ser veraz bueno bello
la ostia mejor dada
al tinglado de poder y pasta
a sus babosos deseantes

eso se va notando
cuando las llagas
de la indiferencia calculada
el odio y la furia
la envidia y la soberbia
se manifiestan larvadamente
al sonsorbito modo

la chusma adora el espectáculo
y mata entre bastidores
en lo callado y oculto


2 de agosto de 2013

PROGRES






No se dan ahí los cargos y oficios por merecimiento: todo se vende y todo se compra. Los proveedores de los cargos roban a los proveídos en ellos y los desuellan; de este oficio comprado sale la sustancia para comprar otro que más sustancia promete.

Miguel de Cervantes
El amante liberal


En un país barcenesco, rajeta y ruGALcalvo, o sea, pp$oero a fondo y cutrería, los mediocres se premian entre ellos, se follan, se pasan la manita por el lomo, se enzoquetan entre sí y para sí. Se felicitan de lo perverso que va todo. Un país de medio pelo. De trepas y soberbios vanidosos. Celebran, incluso, sus ligas de fútGOL y otras fiestas de berracos y pillabichos.
Grey de orden y de hipocresías. De la prole tranquilita en verano y obediente al amo político. Y mucho orden en todo lo que no importa un pimiento.
Especialmente los veranos ponen en claro lo que es esto que llaman España. Una zona de gentes que da lo mismo que existan como que no. Mejor sería que no, pues hacen daño al universo y sus bondades, verdades y bellezas.
Pero ahí están. Dando codazos a todo lo que vale y es inteligente. Entre la cuchufleta y la pedorrería ambiental de los festorrios subvencionaos del erario público. Ese circo y ese pan que los progres celebran, como logros del proletariado. Los progres de medio pelo y mala intención son expertos en todo esto del pan racionado y el circo programado. Eso que tú decías tan bien, Jesús Alviz, que estés en los cielos.
Ellos lo llaman cultura. Con esa seriedad de bueyes labradores, que miden la palabra para darse boato y postín. Como si decir cultura fuera algo misterioso y serio, algo transcendente y esencial. Mu importante y de reverencia. Es la basta hipocresía en marcha. Cultura, como otras palabras que utilizan, es un martillo pilón para abotargarse todo, para hacer lo contrario que predican. Es el régimen establecido y mayoritario. No hay tu tía.


1 de agosto de 2013

ENGAÑOS











Me equivoqué al confiar en Bárcenas; me engañó.
Mariano Rajoy, vulgo Rajeta




compungido pobrecito desgraciao
enfermito marginado víctima
esperaba esta cosita del prenda este 
(ella también me dijo algo similar
y es la maestra del amaño)
estrategias de sicólogos
sicopedagogos y demagogos 
sociólogos diversos utilizan
tanto en la vida cotidiana
social política extraterrestre
como en la vida personal
acusar a otros de lo que ellos ejecutan
con mano firme y día a día
de forma pimpamte y vergonzante
eso queda muy bien ante la chusma
el otro se aniquila en el engaño
ellos son la pobrecita víctima
son los matutes terribles del poder
del gitaneo del poder y sus matracas



31 de julio de 2013

TO PA VOSOTROS








Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo...


León Felipe



no quiero ganar na to pa vosotros
el balón y los goles los tantos
y los tontos sumáis a vuestro elenco
personal y posible vuestro crimen
es la mera existencia como nada
deseosa ganancia la avaricia
unida para siempre a esa soberbia
ese amasijo fiero malaleche
de esos votos y botas machacando
triscando y revolviendo como muerte
la chusma levantisca os adora
sota caballo y rey ella os babea
os vota en devoción o va y os compra
la caca que le dais que no es poca
pa tanta boca boba que la paga
como bobos y bobas que se quejan
de la inmensa maldad de este sistema
la apuntalan y afirman y aun lo besan

pero lo peor de todo es el de abajo
montaraz defensor del arquitrabe
de goles y ganancias competencias
el no al apoyo mutuo y al amor
ese currito necio o abogado
el gañán de altos vuelos y el pobrete
aficionado al fútbol que nos mata
y nos marca la vida la elimina
en este día a día que nos roban



RE POETICA







Por mucho que se les explique a las gentes que el yo lírico de un poema NO es, necesariamente, el del autor o poeta que lo escribe. Como tampoco es el yo del que lo lee, que también es otro creador o recreador. El personal, como NO tiene formación literaria, confunde todo, y por el camino más errado da en lamentables entendederas.
Así si es el yo de un asesino a sueldo, el que emite un poema lírico sobre flores, de temática amorosa, el no entenderlo así puede llevar a chuscas situaciones.
Si el yo lírico corresponde a una monja, que busca la unión divina, el no tener eso presente, por el receptor del poema, también puede confundir.
Siempre es lo más saludable tomar el yo lírico como NO del poeta ni de nadie, es un simple recursos literario, como la metáfora o la sinestesia.
Esto es casi imposible pal personal de hoy, como es casi imposible la libertad, la igualdad y el amor en esta sociedad y sus errados valores. Hay un sólo yo de piñoncito fijo y ¡¡yastá!!

Quede bien claro a los lectores que nada es biográfico a los efectos de lo escrito en este sitio. Nada está dirigido a otra persona.
Suelo usar la creación literaria como algo fuera del ámbito egoísta del yo o lo autobiográfico. El yo que aparece acá, en poemas, sobre todo, es absolutamente ficticio, creado, no es mi persona ni corresponde a mi persona. Puede aparecer el yo de un asesino, o el de una monja, el de una piedra o el de un árbol. La falta de formación literaria en la recepción de escritos creativos lleva a muchos errores de entendimientos. Esto no soy yo, señora.
Toda esa malformación de entendederas y paladares se debe a los ínclitos señores y señoras historiadores. De los géneros literarios secundarios, tal vez la historia sea el más soberbio, y máxime si los que la ejecutan son de servicios al amo y a su dinero. ¡La están liando parda!


30 de julio de 2013

BARRABÁS







Gracias, Compañero, gracias
Por el ejemplo. Gracias porque me dices
Que el hombre es noble.
Nada importa que tan pocos lo sean:
Uno, uno tan sólo basta
Como testigo irrefutable
De toda la nobleza humana.

Luis Cernuda
1936
Desolación de la quimera 
(19561-962)



Tal vez pertenezco a esa clase de personas que apostamos por la verdad, la bondad y la belleza, por encima de todo. Por ahí vendría la cosa que explica las razones de porqué le caigo muy mal a los de medio pelo, o mediocres con pretensiones y soberbias, a esa jerarquía de pelagatos en trepa social, a esos políticos de mercadillo, funcionarios de postines y mastines A esos que todo lo que han deseado, ardientemente, es hacerse ricos. Todos gentes de orden, patrimonios y otros usos derivados de tan canallescos hábitos que marcan territorios sobre quien vale o no vale para ellos. Toda esa garrulería del quiero y no puedo, de sucedáneos del arte y similares. De esa gente que tiene como una grave enfermedad, que les impide saber qué es arte y qué no lo es, que no sea medido en dinerito, al que adoran. Toda la patulea de culturetas al uso y usuales, arrimadillos al poder y a su dinero, cuando no simplemente vampiros jubiletas que, en esa edad, pretenden hacer lo que ni sabían ni podían en su juventud. Todo con muletas y muletillas. O a codazos limpio o puntapié. A todos ellos mis gracias por su ayuda. 
Muy conscientes de que todo lo demás, que no se basa en eso, en la apuesta por la verdad, la bondad y la belleza, desde la superación de las ignorancias, miedos y odios, es malo para nosotros mismos. No hay muchos. Y no es esto soberbia ni pretenciosidad barata. No hay muchos porque el coste y el pago es duro y siempre hostil, por la mayoría de la gente y sus amos. No hemos avanzado realmente mucho, desde las llamadas épocas esclavistas. El esclavismo continúa entre nosotros tan pimpante. Tal vez perfectamente perfeccionado, terrible. Con la sensación y el engaño de que se es libre. Sobre esto hay en todas las cultura muchísimas sabidurías que lo explican. Invariablemente me remito siempre a la de la tradición judía. Esa que dice que el mundo no acaba ni termina porque siempre, en cualesquieras partes del mundo y de cualquier condición, hay doce justos que hacen que eso no ocurra, y el mal no campe por sus respetos. Incluso hubo conspiraciones para encontrar a esos justos y aniquilarlos. Sobre todo para ver qué pasaba. Pero el conocimiento de esos justos, con características comunes y necesarias, no es fácil. Se sabe que son pobres, sabios, justos, humildes, que su vida está encarrilada a la verdad, bondad y justicia... Por ello toda persona que es así cae mal al común de los mortales, es mal vista socialmente. Digo que lo sea en verdad, no como apariencia social y de la otra. Todo justo y bueno, y verdadero y bello es aniquilado siempre que se puede por la maquinaria social, que está perfectamente engrasada para detectarlo y exterminarlo. Los conspiradores barrabasescos, de detección de esos doce justos, han sabido y saben crear la maquinaria perfecta para que algún día los doce justos sean encontrados y exterminados. No tiene prisa el mal y marcha cara al mañana, que dice uno de los himnos de ese mal.
Todo esto ya lo he expresado, como mitos y temas de fondo, de casi todos los relatos, cuentos, novelas mías. Y subyace en no pocos poemas. Con formas diversas abordado.
El llamado caso bárcenas incrimina, recrimina, acrimina todo este régimen surgido de los crímenes de Franco y sus sabuesos. De toda esa patulea de criminales profesionales y familias mu dignas. El caso bárcenas supone mostrar, a lo claro, qué es y qué no es esta mierda que llaman, los estudiantes de derecho, estado de derecho, precisamente. Ya no se puede limpiar tanta mentira, suciedad, maldad y canallismo. Por mucha que sea la caterva de periodistas, historiadores, sociólogos, polícías, jueces, abogados y demás profesiones inhabilitantes e improductivas de algo mínimamente bueno para el hombre. Y tratarán de hacerlo. No tengo dudas.
Hay, en la diacronía del cristianismo, aquel suceso donde aparece Barrabás, un asesino, ladrón y criminal, al que la chusma votambrera prefiere salvar. Lo prefiere a Cristo. Y esa es la constante en toda elección en lo que llaman democracia. Porque siempre gana el más criminal, en una sociedad que se mide por el dinero y la maldad extrema que ese dinero siempre conlleva. Ya somos mayorcitos para seguir engañándonos y seguir diciendo gilipolleces. Ya, ya sé, Antoñito García, que esto es un panfleto demagógico. Que es el lindo nombre de tu ocurrencia para eliminarme y ningunearme en la verdad, bondad y belleza que pretendo y brillo. No es raro, Antoñito, que te hicieran estudiar derecho pa lo torcido.
Nada más y nada menos esto es lo que ocurre en estos tiempos. Que el secular partido de Barrabás gana todo y a todos. Si ganó al mismísimo Cristo, es de necesidad que gane todo. Y el partido de Barrabás es el de Franco, Felipe González, Aznar, Zapatero y este de ahora, pobriño, que se llama Rajoy, y que honro con el de Rajeta. A cada representante barrabasesco lo motejo de un modo que lo pide el mismo nombre. A fuer de su clara criminalidad.
Pero todos sabemos ya, no nos engañemos y seamos maduros, que los barrabases andan y campan por sus respetos, porque la chusma, levantisca y jaranera, los auspicia, los vota, los prefiere, los ama, los desea y los ampara. Esa chusma que llamo, en otras partes, votambra, o votambre, y que es innúmera, como los granos de la arena de una playa y las estrellas del cielo. Y mala, muy claramente mala. Consigo misma y con los demás.
Así que toda defensa y justificación en que este sistema social y político se basa, en el derecho y la democracia y todos esos cuentos de la china, ya no valen. Cierto que casi ninguno de los comentaristas del hecho evangélico de Barrabás lo vio nunca así. Pasa como una anécdota trivial y no esencial al ser cristiano, que es ser esencialmente libertario o es una impostura y falsedad. El cristiano esencial debe estar contra el dinero, como valor, y contra sus defensores y usuarios para valorar todo. Todo el clero, secular y regular, que comenta los evangelios hace caso omiso a este suceso barrabasesco. Incluso alguno nos dice que la masa yerra intencionadamente, porque Dios así lo dispone, para llevar a cabo su proyecto divino. ¡Oh, milagro! De esta manera salvan a Dios, a la chusma y todo queda perfectamente justificado. ¡Qué maravilla! 
Así que queda claro que entiendo por tiempo de Barrabás a estos tiempos. En donde la chusma tiene la honorabilidad, la verdad, la bondad y el bien, por decisión democrática. Incluso para su mismo mal y fatalidad, y bien de unos poquitos y mañosos futGOLeros. Porque estoy seguro que Barrabás era futGOLista y del RealMadrí, quesermejóndelosmenjores. De eso no hay duda alguna. O sería el nombre de un estadio, o de un entrenador. O, tal vez, de algún josémaría comentarista futGOlero famoso, que tenía a todo el gentío entretenido en jangadas del fuGOlerío pa que se adurmieran en ese opio y los Bárcenas ganaran en ese río revuelto que siempre fue este tango que llaman sociedad.
En temas de fútGOL y otras necedades, soy ateo radical. Ya tengo para iniciar agosto, un borrador que se intitula: DEL FÚTBOL COMO RELIGIÓN Y ASIGNATURA OBLIGATORIA.


28 de julio de 2013

APOYO MUTUO







soy amigo de locos y de los que mueren
de todos los que pierden todo y a todos
enemigo de los que ganan a goles

soy uno mismo con los estafados
los deprimidos y los perdedores
los vencidos y los crucificados
soy esencial de todo fracaso

rechazo todo lo que consagra competición
del hombre contra el hombre como trama
la falacia de unos contra otros
que consagra la misa semanal del fútbol

adoro el apoyo mutuo y el amor
bendigo la libertad y la solidaridad
toda regla igual que es para todos

quien sostenga lo contrario es el canalla