17 de febrero de 2007

SE VA EL CAIMÁN


El día quince (15) del mes corriente, vieron en las inmediaciones del hotel Ritz de Madrid, a un grupo carnavalero cantando aquello de:


Se va el caimán, se va el caimán,
se va para Barranquilla
etc.



(Con letra y música de Valle-Inclán, el de Tirano Banderas)


Dicen, asimismo, que una grande tropa de gente de la clase política tuvo un grande refrigerio de despedida de uno de los suyos, por fin, de un grande cargo que ocupó durante largos años. No se dice si el ágape lo pagó cada uno, o fue a cargo de los recursos de las instituciones en que mandan, o cual fue el recurso. Eso sí, no se duda (de que manden) por elección de la caterva esclava que los vota. Nos referimos a los cargos que detentan. (Y sigue y suma).

16 de febrero de 2007

¿CARNAVAL?


El Carnaval, antes, no sé cuándo, yo no lo conocí; pero dicen los viejos, leo en crónicas diversas y en menciones varias, que pasan desde El libro de Buen Amor hasta Valle-Inclán. Decía que el Carnaval es ahora una fiesta más, en el calendario que establecen los políticos de mando, consensuado con sindicalistas de pro y pesebre. Reducida, domesticada, manipulada, adueñada, asilvestrada por los poderes establecidos y por el pueblo sumiso y fiel. Ya dice La Internacional que son legión de esclavos. Y dice bien, que hasta ahora no lo entendí nítido. Eso sí sentados viendo el espectáculo del gran circo del mundo.
Ya no es crítica al poderoso, ni al dinero, la riqueza, el poder, ni a la inmoralidad, ni a la injusticia que crean, ya no es poner el mundo patas arriba, subvertir los valores, poner la sinrazón cotidiana del revés.
El Carnaval es uso, costumbre amañada, atractivo turístico, baile de disfraces para la pose, días de discoteca y ruido en las calles y en los caletres vacuos, venta de mucho alcohol y frénesis…
Ya no es ese tiempo de libertad del pueblo para burlarse de todo lo sagrado y de los valores que se imponen como únicos, mandones y totalitarios. No es la risa sana de los libres, o de los que ansían la libertad y el bien común, fuera de los bardales de lo cotidiano impuesto.
Es fiesta de funcionarios del orden circense, de la teatralidad social, de la costumbre castrada para divertimiento estéril, suceso de la comisión de patio de vecinos con estatuto legal y de orden, comité municipal pertinente, o autonómico, o nazionalista, o estatal... Es pose pa la tele y la suegra que me estará escuchando.
En fin, todo pasa y todo queda, que dice Antonio.

BOTELLA MENSAJERA




Botella portadora del mensaje
cristalino viento hueco a ti te mando
en mar del pensamiento navegando
galeón preparado al abordaje

Sobre la cebra inútil del ultraje
blanco y negro es hostil chitacallando
las olas playa y mar de contrabando
darán vía por tal peregrinaje

Sobre inútil metralla de los otros
te arribas y te entregas vidrio roto
sin saber de ti la clara misiva

Tu encargo tu misión tu alternativa
salida de tu cuerpo boquirroto
cercenado por patas de unos potros

De 117 sonetos 17 sextinas


CENSURA


Censura hay. Toda la de siempre, perfeccionada con las artes del ninguneo de ese siempre. Vean sino lo que le ocurre a alguien que trate de decirlo. No sólo adulteran la noticia que lo dice, sino que la ocupan, y lo ningunean de forma cañí. Hablando de otra cosa que nada tiene que ver con lo suyo.
A propósito, detesto el cine de Almodóvar, que no es más que el cine franquista de la castiza españolá, de finales de los últimos quince años del Régimen, llena de costumbrismo, regueldos, caca, culo y sexo mal entendido, marujeo cotidiano y, por supuesto, no veo nada de valor en el tal Banderas. Progres al servicio de un capital generoso. Para completar.

JEFATURAS CAUDILLISTAS

Por la boca muere el pez. El lenguaje de cada quien dice mucho, sobre todo si es pertinaz en sus errores. Por sus expresiones se deja de ver el pelaje y ese ambiente costroso y mandón, de ese respeto a las jerarquías y baronías. Dando por sentado que partido y servicio político a instituciones, o cargos, son lo mismo. Una cita que no tiene desperdicio. Donde afloran las expresiones y soflamas de rancio abolengo franquista y de vergonzante y bochornoso caciquismo. Así: ...hacer lo que políticamente corresponde a los deberes y responsabilidades de la jefatura de la Comunidad , y sigue y viene.
¿La jefatura de la Comunidad? ¿Dar por sentado que existen elecciones a presidente de la Junta, como cargo mandón? En fin esa forma de hablar entre ellos (los bifrontes) tan propia de los que se creen dueños del cortijo. Y el cortijo ha de tener manijero con todo el poder y todos los cargos. Y pone como ejemplo a su otro elementos mandón, y como solventó el asunto el señor Aznar con Rajoy, para rematar lo de la jefatura. ¡Menudo ejemplo! No se plantea ni la mera posibilidad de diversificar los cargos entre otros, etc. Todo ha de ser caudillista. Y si lo digo, si lo hago notar, pues seré un crispador y un insultante. La razón y la inteligencia lo deben ser pal tonto siempre. Y luego no son iguales, no, son lo mismito... Clónicos. Da nada sirve ser de la oposición en su propio partido.

APUNTES PARA UN SONETO (uno)

Anoche, antes de acostarme, vi varios clips de música de una cantante francesa. Eran diacrónicos y se podían ver los estragos que el paso del tiempo habían hecho sobre ella, de forma patente. Eso me produjo un profundo sentido y sentimiento de lo perecedero de todo. Tomé papel e inicié ese poema, que se quiere resolver en soneto sobre la caducidad de todo lo que consideramos de valor, si miramos el paso del tiempo; pero imperecedero si recurrimos a la memoria, el recuerdo, el quijotismo de creer lo que somos y no lo que es o será. Recursos que vencen la muerte y sus destrozos.




el tiempo nos destruye en sus despojos
de la belleza...


o

como el tiempo destruye en sus despojos
de belleza...


BIFRONTISMO

Sigo a un paradigmático fan de una de las dos partías con mando. Como sigo a un otro del distinto bando de ese fan. Para no llamarme a engaños. ¿Un demediado, bipartidista, hemipléjico político, bifurcado, bífido, binario, binocular, biombo, bípedo...?, porque no se encuentran palabras para definir a los que ven la vida toda, en su inmensidad, como dividida, escindida, partida, enfrentada, en dos, y sólo en dos, alternativas absolutas y absolutistas y para todos. Siendo todos tan diversos, tan distintos. Ese reduccionismo niega todos los valores. Máxime si es de piñón fijo. Lo dice él mismo en todas sus manifestaciones.
Y luego resulta que las dos partías de mando son tan iguales, tan servidoras de intereses de arriba, de los de arriba siempre. Y las dos con mando en el Capital, el Mercado, el Estado… Cuando no de los que las predican con fulgor y ardor guerreros. Pero conviene conocer el paño de este franquismo bifronte, o de ese bifrontismo. Que así lo llamaré desde hoy: bifrontismo. Esa Escila y Caribdis entre las que los ciudadanos libres nos destrozamos, o nos destrozan, en nuestro diario navegar, y nos naufragan, en ese enconado mar del odio, el miedo y la ignorancia para imponer sus intereses bifrontes, que no generales, comunes.

EL ARTISTA Y LA YENKA

Cualquier hombre o mujer libre abomina de ese dicterio, que no tiene pies no cabeza. El mejor cuidado que la izquierda, la derecha, el centro, el adelante y el atrás pueden hacer por un artista, o por dos, incluso por tres, o por cualquiera número de ellos, es dejarlos libres. Y servirles desde las instituciones en que estén, democráticamente, la izquierda, la derecha, el adelante y el atrás, o sea de esa yenka en que se ha convertido la vida pública y las administraciones de las cosas de interés común. Lo demás chuflas catuflas del golfo y mamurria subvencionada y torticera. Libertad y no intervención. Ese es todo el cuidado.
Que somos mayorcitos.
Como ejemplo de cuidado, tanto a la izquierda como a la derecha, tan propugnado por poetas y candidatos a presidir la Junta de Extremadura, por conseja del mentor Zapatero, para redondear así la marginación de los valores y de los buenos escritores en Extremadura, y mantenerlos a raya sin subvenciones ni na de na, hemos recogido este encantador vídeo oriental, en el que una hermosa artista se ve aplaudida por la derecha y la izquierda, y todo entre mujeres, como debe ser. Lamentamos que los de alante y atrás no lo hagan. Asimismo lamentamos más no haber podido encontrar la yenka como ilustración de esos apoyos.




MARCA ELECTORAL

Este, por lo menos no es un mentiroso, y llama a las cosas por su nombre: Marca Electoral. Pues estamos en el Mercado, marcado por la impronta de la tele, los medios, la publicidad. Unas elecciones son la borrachera cotidiana del supermercado de saldo. Y sus manipuladores de alimentos, los que se llaman políticos, de garrafa los más, que pretenden vendernos la moto. Lo peor no es eso. Con serlo. Lo perverso es que una inmensa chusma lo aprueba, que es esa chusma la que ha provocado eso, esa falta total de libertades, ese mercadeo cutre, ese mangoneo de voluntades, esa abdicación de las libertades, esa servidumbre voluntaria, vínculo del miedo, de la ignorancia y del odio.

El que dice la verdad ni peca ni miente. Y hoy esa verdad chirría, porque ese Mercado de las Marcas Electorales, del Comercio Político, del Super de los Partidos ha preparado al personal para que esto que diga suene raro, imposible y desagradable. Es la alienación.

14 de febrero de 2007

EL TONTO DEL PODER

Hace unos días visité un lugar de don Vicente Verdú y anoté lo que pongo a continuación, que afloró a mí sin apenas esfuerzo, toda vez que quizás milite en la plebe de los denuestadores insultantes, para el poder y sus sicarios, como don Quijote y otros caballeros, de los que me precio. De lo que tengo mucha honra y más descanso, y descargo, de conciencia, ya que esos facinerosos que delimitan el insulto son los que tiran peñascos y enconden sus cándidas manitas, o garras de agarre, tras la ideología, el voto o la poltrona, o el mero interés de poetastro. Ahí va ese comentario, remozado y con un añadido del siguiente; en torno a Mateo Alemán. Como don Verdú lo llamó el poder del tonto, yo me fui a la contra, y le comenté el tonto del poder:

"¡Qué me va usted a decir a mí que vivo en Extremadura! Aquí la estupidez, unida a la brutalidad, eso sí, votadas por los agibílibus de lo que llaman democracia como forma de mandar, porque aquí los tontos, con poltrona y mando, creen a pies juntillas que los eligen para hacer lo que les dé la gana, imponer, enriquecerse, abroncar al que no lo haga a su partía de gañanes con mando... O sea, que creen que se elige dictador, acostumbrados al caudillismo del Sapo Iscariote, que decía León Felipe.
Ríase vuesa merced de los nazionalistas catalanes o vascos, en su acoso a todo lo que no sean ellos. En Extremadura El Bellotari y sus jarcas acosan durante 25 años a todo lo que no sea de su cuerda. Y cuando digo cuerda bien digo, que no se trata de ideología, pues no la tienen, sino de una cierta inflamación mental que así llaman. El fanatismo talibán de viejo cuño y nuevo puño, eso sí también, con rosa agarrada. Y no se me piense usted, don Verdú, en esa tragicómica visión hemipléjica impuesta por los medios dominantes, capitalistas, de mercado y conservadores, que soy de un bando opuesto al de los sociatas, que no. Que la vida, las ideas y la verdad son mucho más abiertas que el bipartidismo ramplón que han ahormado los cuchipandas del Sistema tardofranquista remozado. Esos tontos peligrosos.
Y si sabe entender, entienda. Que los habemos escritores y opinantes con desparpajo cañí, con ideas claras y que conocemos el paño del tonto tarambana a que usted se refiere, y lo felicitamos, porque son lacra y epidemia. Y ya era hora de que alguien espantara la liebre tonta. No la gripe aviar, no. Que espantar esa hace bien a todos.
Decía Mateo Alemán que es peor el tonto que el malo, porque el malo alguna vez descansa, pero el tonto no descansa nunca... Y lo trae ese refrán popular de la linde y el tonto."
Lo de linde en Llerena  quiere decir lindero, camino. Y el dicho popular dice que la linde acaba, pero el tonto sigue.

11 de febrero de 2007

MÍNIMAS MÁXIMAS, 12


56.- Sólo duele la soledad cuando se ha estado bien acompañado.

57.- Los seres humanos son los únicos que se casan los unos contra los otros.

58.- Hay que escribir con pasión, no con cálculo. Lo cual no quiere decir que la pasión quite rigor a lo escrito.

59.- Desconfía mucho del que no sepa estar en soledad.

60.- Es historiador quien, sabedor de que el futuro es incierto, se aventura al otro lado del tiempo, intentando adivinar lo que pasó. Curiosamente los augures del pasado siempre justifican el presente, que es lo que importa.

9 de febrero de 2007

POTENTE



Con permiso de El Roto, que apunta más alto y a mayor potencia, @ nos ha hecho este monólogo en viñeta, o viceversa.

RE IN FABULA, SERVI AD PEDES

política voraz nos ruge y muge
desde las altas cotas de la tele
hasta el hondo soponcio del telele
capando las conciencias con empuje

y puede que el borrego puje y puje
queriendo con empeño de pelele
sus votos de ternero con encele
todo por su león que ruge y cruje

político el león de sus vasallos
más bellacos votantes que otras cosas
borregos o terneros de trasmallos

en peces se convierten quisicosas
animales al fin tan pelagallos
tan comparsas vendidos por raposas



De Sonetos Satírikos y Vurleskos

8 de febrero de 2007

GRACE JONES




La película Frenético la vi por primera vez de pura casualidad. Me conmovió aquella escena de la discoteca cutre, para árabes se dice en ella, en la que la chica va a pedir que le pongan música bailable y moderna, para entonces. Y suena el Libertango de Grace Jones. Es todo un golpe para el espectador por muchas razones. O a mí se me antojan muchas. Pero la fundamental es que te rompe el ritmo de la película y mete unas escenas de ondulante baile, muy agradables para el asunto policial y de secuestro de la cinta, que a veces aburre. Anduve tiempo buscando ese tema, del que al principio no sabía quien lo cantaba, imaginaba una negra enorme yanqui... Hasta que hace poco, de nuevo con el encuentro casual de la película en la tele, me enteré bien quien era y esto ya es otra cosa.

Grace Jones es negra y fiera, hermosa y de voz potente.








6 de febrero de 2007

POETA EN LLERENA, 2

Amalio Rodero
Poeta en ostracismo

El rapsoda Amalio Rodero Barrera nació, por testimonios de familiares y amigos, en Llerena, de lo que no tenemos certeza, al saber que su acta de nacimiento en el registro civil fue destruida, una vez que fue asesinado, por gentes inciviles y africanas, en agosto de 1936. Aquella misma bárbara gentuza quemó su constancia como bautizado en la parroquia del apóstol Santiago, de Llerena.


Era poeta y sumaba a ello sus artes declamatorias y su enorme capacidad oratoria. Dicen, los que le conocieron, que era hombre pronto de ingenio y de palabra fácil y enjunciosa, lo que le ocasionó, en un medio como Llerena (Badajoz), múltiples envidias soterradas, pese a su modesta procedencia, ya que su padre era un humilde oficial de albañilería, inserto en la tradición mudéjar, y su madre sastra de ropa de caballeros. Desde bien temprano colaboró en diversas publicaciones efímeras de la vanguardia poética de los años veinte, ya que pronto se trasladó a Madrid. Parece ser que fue, durante un curso, compañero de algunos de los escritores y artistas célebres de la Residencia de Estudiantes. Así consta en la nómina de los residentes aparecida en el número uno de la revista Residencia, en 1927, un ejemplar de la cual fue encontrado en la casa que habitó, en Llerena, su familia. Prueba son también sus sonetos dedicados a Federico García Lorca, que conforman unos ingeniosos artificios verbales, de una perfección rayana en lo sublime, donde nuestro vate explaya un humor poco corriente entre los poetas de entonces, todo a costa de Federico y de sus cosas de andaluz granaíno. Lo cual es sorprendente pues aparece un personaje caricaturesco en extremo y bien diferente del mártir de Fuentevaqueros, con sus ínfulas homosexuales y su cojera de la pierna derecha, que ocultaba como una lacra y también por coquetería. Un ser tragicómico, como lo fue en verdad, el poeta aceitunado. Los sonetos, cerca de 250, están reunidos con el título de Gracia Loca. Lo sorprendente es que hayan pasado desapercibidos a la crítica especializada tantos poemas espléndidos como Amalio Rodero publicó, y en lugares tan destacados como La Gaceta Literaria, el diario El Sol o la revista Hora de España. Aunque, como buen ácrata, se prodigó más en medios libertarios, sin concesiones al panfleto.


Íntimo de José Bergamín, que ya era difícil, y, al decir de quien le conoció, enjuto y flaco como él, y de ese humor de perros dado a la ironía cuando no al sarcasmo hiriente y provocador de los cretinos de entonces y de siempre.


Debido a problemas económicos tuvo que retirarse a Llerena (Badajoz) sobre el año 1932. Dio a luz un poemario, Pueblo, impreso en Grandizo, en donde aparecen sencillos, cortos y claros poemas de una luz poco corriente, de temática sencilla, de verbo rico. Sucesivamente fue perdiendo el contacto con Madrid y con los círculos donde destacó con claridad propia y genial. Dicen que se debió, en gran medida, a su sátira del poeta Antonio Machado, que fue muy celebrada en 1934 en un diario anarquista, escrita en impecables octavas reales, y que a don Antonio y a sus gentes no alegró nada, y lo acusaron de hacer pinza con los del bienio negro. Un infundio más de siniestros y diestros, de los que fue víctima Amalio.


En Llerena no lo conocían ni en su casa a la hora de comer, entre otras cosas porque no siempre se comía a una hora, si es que se comía. Le tuvo gran inquina un triste concejal llamado Antón Martí, cabezón y manco, y un brutote local de nombre Cremen o Tremen, según buscan en el olvido sus deudos. Dos razones motivaron el odio que se le dio: su entrega a la poesía sin cortapisas y su gracia en exponer la verdad. Algo realmente insufrible en todo tiempo, y máxime en aquellos oscuros de enconos, antesala de la mal llamada guerra civil, porque toda guerra es militar, que se sepa.


Murió, o mejor, lo mataron, relativamente joven. Fue fusilado, como hemos dicho, por aquella gente levantisca y cruel, mercenaria y poco amiga de poetas y pobres, risas y alegrías. Dicen que el tal concejal Antón y el Tremen o Cremen participaron en el evento matador. Se ignora dónde está enterrado, si es que lo fue.


Su ingente obra está desparramada en revistas y diarios, por las hemerotecas. Algo en la memoria colectiva. Sólo se conserva un ejemplar del libro Pueblo, los sonetos a Federico con el titulo de Gracia Loca y dos ensayos inéditos, aparte de sus cuadernos de notas, con el título general de Plenilunio, y una serie de cuentos muy breves que se reúnen con el título de Motetes, entre los que destaca El dinosaurio. Ofreceremos, en su momento, una breve antología de todo ello, para que admiremos los valores incuestionables de un escritor que vivió como tal y como tal lo mataron. Ya que ni el ayuntamiento o instituciones como la diputación provincial han allanado caminos para la publicación de uno de los grandes poetas extremeños del siglo XX, como lo fue Amalio Rodero Barrera. Eran tiempos funestos. Dejó una hija, habida de una amante gallega, con la que convivió en Madrid, llamada María, la cual reside en Méjico, y a la que, de momento, nos ha sido imposible localizar, ya que sabemos que tiene mucha documentación de Amalio, obras inéditas y proyectos que cercenaron la barbarie y el odio. Estamos por la reivindicación de la memoria de tan eximio poeta, de hacer una colecta para editar sus obras completas si fuere necesario. Que pronto las veremos en librería. Aunque sea, nada más, en tirada corta. Que ya se encargará el destino de poner a cada quien en su sitio.

NOTA.- Como una de las pocas imágenes del autor, reproducimos un retrato de Amalio, atribuido a un Dalí muy joven, con quien tuvo un cierto trato nuestro poeta. Está pintado hacia 1921 e ilustra esta etopeya del escritor.


NOTA BENE.- Estos estudios sobre los poetas contemporáneos en Llerena han sido publicados todos, en su día, en la revista Torre Túrdula, de grata memoria. Iniciamos aquí, en este blog, la serie con la etopeya de Consuelo Galatea Pérez. Y continuamos.

3 de febrero de 2007

TODOS NOVELISTAS HISTÓRICOS

Luego de los talleres de pacotilla, subvencionados, amaestrados y otras ínfulas, viene el redescubierto negocio del ninguneo, el de todos somos iguales, y todo vale para todo. Descubren lo que los folletinistas del siglo XIX, y luego, usaban: el hacer la cosa colectiva, la escritura por todos. Aunque allá en el XIX y luego, un autor aparecía como el escritor de rompe y rasga, el autor. Valle-Inclán y Blasco Ibáñez estuvieron entre esa gloriosa mesnada de escritores colectivos. Pero aquello fue otra cosa. Esto es un gran hallazgo, una donosa forma de hacer de todos novelistas avezados, con lo que los editores se ahorrarán pagar derechos de autor, por un lado, y por otro tendrán seguros compradores de la edición en papel. Eso sí, con una edición lujosa, cara y para guardar en un cofre por parte de los autores colectivos. Con lo que matan dos pájaros de un tiro. Es lo que llaman modernidad y pogreso (sic) del negociado libresco y asimilado. Ya puestos que hagan poesía, teatro escrito, opinión, refranes, cuentos, cuentas, cartas familiares, biografías, memorias, ensayos, mítines, artículos, folletos diversos... Que está todo por hacer en ese campo. Dilúyase la individualidad, que la libertad es un mito.

Pero, amigos, la creación es individual o no es nada, es puro humo sin cohesión ni estilo. Eso sí, todo muy, muy colectivo..

MÍNIMAS MÁXIMAS, 11



LOS OLVIDADOS, Luis Buñuel, secuencia

51.- La inteligencia en una sociedad libre lo es todo, en una sociedad opresiva, una desgracia.
52.- Cuando cambia la hora el gobernante, lo que realmente hace es decirnos cuándo hemos de levantarnos y cuándo hemos de acostarnos.
53.- Todo criminal es un político al que le falló el programa. Y viceversa.
54.- Quien todo lo valora en dinero, merece que le pongan precio a su cabeza.
55.- Si Dios existe, yo no soy.

MÍNIMAS MÁXIMAS, 10

46.- Todo lo que se sepa de mí, sin salir de mí, es falso. Aun saliendo, mentira.
47.- Dibujar un perro es fácil, lo difícil es pintar un ladrido.
48.- Una familia es un proyecto de derrotar a la muerte y paliar los estragos del tiempo, con el ejército de hijos, apoyados en los abuelos, tíos, antepasados y demás aguerrida parentela.
49.- La propiedad privada es lo que nos asegura que tendremos tierra, ataúd y honras fúnebres cuando muramos.
50.- El Estado es un invento de los soberbios, aliados a los pusilánimes, seguido de los miedosos y gestionado por los ignorantes.
51.- La inteligencia en una sociedad libre lo es todo, en una sociedad opresiva, una desgracia.
52.- Cuando cambia la hora el gobernante, lo que realmente hace es decirnos cuándo hemos de levantarnos y cuándo hemos de acostarnos.
53.- Todo criminal es un político al que le falló el programa. Y viceversa.
54.- Quien todo lo valora en dinero, merece que le pongan precio a su cabeza.
55.- Si Dios existe, yo no soy.

31 de enero de 2007

POESÍA

EL PRESENTE



No hay nada más abierto ni más universal que el presente, y su pura verdad del momento. Lo único que existe, escapándose a cada instante, simultáneamente. El pasado ya no es, no es universal ni provinciano, no es. Y el futuro lo será, si llega.

Pero los gorditos tozudos y carcas se empeñan en lo contrario.

POETISA EN LLERENA , 1

Consuelo Galatea Pérez

Algunos dicen que Consuelo Galatea Pérez fue mujer casada, o malcasada, como se usa en los pueblos, a la que un mal marido maltrató, y ella optó por encerrarse de por vida, después de deshacerse de tan corriente gañán maltratador, que con el tiempo llegó a ser prócer político regional de un afamado partido que se dice de izquierdas.

Pero sea verdad o no este rumor, a efectos de explicarse la vida de esta poetisa, es mención a vuelapluma. Lo cierto es que esta mujer de letras llevó una vida recatada y solitaria, encerrada en su casa, que era grande. Y, como tenía posibles, pues tuvo dos pasiones: la cocina y la poesía, aparte del encaje de bolillos y la gimnasia y el yoga. Los que le conocieron la recuerdan como hermosa y de agradable figura, que despertó no pocas pasiones sin su consuelo, claro.

Publicó dos libros de poemas. El primero titulado Son Rosas Rozadas. Poemario dividido en cuatro secciones: Son, Rosas, Rozadas y Final. Es una colección muy amplia de poemas. En su edición primera, en una editorial barcelonesa de segunda fila, tiene unas 300 páginas. Lo que es demasiado para un libro de poesía corriente. En el apartado Son abundan los temas amables, tratados con el lenguaje sensible, sin llegar a ser sensiblería propia de una gazmoña. Es como el mundo en su primigenia candidez, aquello que Jorge Guillén decía cuando afirmaba que “el mundo está bien hecho”. Poemas de factura impecable, generalmente de versos medidos, de rima perfecta, cuando usa de ella, y de ritmo siempre de un apabullante virtuosismo delirante, que sorprende por tan alta calidad. Luego viene el apartado Rosas, en el que la vida, con sus sinsabores, luchas, sucesos, hacen que aparezca una poesía comprometida, a veces de una acerada dureza contra el machismo imperante, al que culpa de las injusticias, las guerras, la contaminación, la explotación de los seres humanos, la falta de libertad… Y sobre todo ese machismo oculto en el que militan casi todos los varones.

En Rozadas, la tercera parte, se da paso a la elevación a la enésima potencia, de la temática del apartado anterior, con un uso de la lengua desgarrado, roto, que recuerda a las vanguardias de entreguerras del siglo XX, concretamente al poeta Huidobro. Siendo Final, como cuarta parte, un testamento vital y poético, que se resumiría en el arte y la belleza como único refugio para huir, sobrevivir y resguardarse del terror del exterior.

Constituye, así, el poemario de Conchi Galatea, Son Rosas Rozadas, una especie de biografía espiritual, ética y poética de una gran poetisa, cuyos datos civiles se nos escapan siempre. No sabemos a ciencia cierta si nació en Llerena, aunque sí vivió en ella. La publicación de ese poemario fue hecho por una hermana suya, como último deseo de Consuelo.

El otro poemario a que nos referimos es más breve. Se titula Con Flores a Mario, y fue encontrado por su familia en un sobre, con el expreso deseo de que se publicara. Constituye un espeluznante, desgarrador y tremendo libro, lleno de elegías amorosas, dedicadas a un tal Mario, escrito por una mujer presa en su propia casa por la maldad –que ella adivinaba o exageraba- del mundo de su presente. Este poemario vio la luz en Cádiz, y fue rápidamente repartido, en una corta edición de 150 ejemplares, de los cuales nos ha llegado uno.

Destacar que nadie de su estricto entorno imaginó jamás que Galatea escribía poesía, y de calidad tan alta. Aparte de esas dos obras se conserva una gran cantidad de cartas, cuadernos de notas y de trabajo de su poesía, cuadernos de comentarios de lecturas, y una biblioteca no menos interesante, con libros anotados al margen, llenos de papeles manuscritos con notas, puntualizaciones siempre sorprendentes. Era su inmensa biblioteca, que queda como una extraña obra literaria, en la que perderse supone una inmensa y gozosa aventura para quien tiene paladar, claro, tiempo y ganas. O, tal vez, como Consuelo Galatea Pérez, ningún interés en vivir el terror amable de los del exterior.

SON VII

Tal suena en este mundo
Acompasada música del sol
En mañana temprana,
Late mi corazón en arrebol,
Vida alegre de sano
Bienestar del profundo,
Del ser supremo que se me derrama
Sus gracias en este mayo, desgrana
Pulpas a pulpa la danza.

Consuelo Galatea Pérez

FLOR 25
(elegía)

Te amé como la playa al mar,
La plaza ama al sol.
Pero era de noche.
Te amo como la ameba al agua,
La margarita sus pétalos,
El gavilán sus ojos,

Mas anochece.

Consuelo Galatea Pérez

29 de enero de 2007

TELE DEL TERROR

Sigo el fenómeno, como dicen los retóricos de taller, de cerca. Y los que me sorprenden son los otros, los inteligentes, los cultos, los progres, los informadores objetivos, los maravillosos medios que nos tienen entretenidos. Luego de estar con fieras en la selva, una no se asusta del monstruo cierto, que emite el terror en su estado puro y en directo. De momento. Ya veremos.
Primero fijó la mirada, luego ve la televisión sin asustarse.
"La joven de la selva que fue encontrada hace dos semanas, tras estar perdida 18 años en la jungla, prosigue su adaptación a la vida familiar y ha mejorado en algunos aspectos, aunque el proceso será largo, según el psicólogo español Héctor Rifá, que la está ayudando en su rehabilitación..." (y sigue)

28 de enero de 2007

MÍNIMAS MÁXIMAS, 9

41.- Tengo un buen amigo que sostiene que todo lo que no sea anarquismo es fascismo. Esto es, capitalismo a la desesperada, más duro o más blando; pero fascismo. A ese amigo lo encuentro en el espejo cada mañana. Al otro lado será libre, supongo.

42.- Tuve una pesadilla atroz: me daban el premio Nobel.

43.- La izquierda sólo tiene lo que piensa. La derecha tiene todo lo que está fuera del pensamiento. Especialmente dinero y porras.

44.- A ninguna mosca se le ocurre juzgar a sus semejantes, ni meterlas en cárceles. Menos a un león, y lo mismo pasa con los monos…

45.- Ningún león ha tenido la feliz ocurrencia de prepararse para la guerra.

27 de enero de 2007

JUDAÍSMO COMO COARTADA

Como no creo, con la racionalidad siempre en marcha, que se pueda heredar nada de los valores individuales, no creo en razas especiales ni superiores. Ni en judíos, arios, abisinios, hotentotes, mohicanos, y ese largo etc., que nombra a razas, etnias y demás a efectos meramente antropológicos y curiosidad de geografía social y de adaptación al medio, que los seres humanos han tenido que hacer para subsistir. Por expresar eso, tan simple y verdadero, me han acusado de todo lo que han querido quienes se creen razas especiales. Lo que tiene guasa. Evidentemente detesto a gente muy zumbada, como a listillos que pretender ser los herederos de víctimas de genocidios. Sean esos judíos o indios de Norteamérica. Y por ello pretenden hacer herederos, a los que ellos les pete, de los verdugos de sus víctimas. Lo que raya directamente en lo demencial. Ni lo uno ni lo otro. Tanto los zumbaos, como los reivindicadores de victimismos están errados. Sobre todo cuando esos reivindicadores lo hacen con crasos actos de terrorismo contra la humanidad, a sangre y fuego.
Léase ese texto de Borges, que pongo a continuación, y se tomarán prudentes distancias de ambas cosas, con ese poso de ironía fina y burlesco del gran escritor argentino, y sobre un tema que parece serio cuando es cómico de pena.

YO, JUDÍO
por Jorge Luis Borges
Como los drusos, como la luna, como la muerte, como la semana que viene, el pasado remoto es de aquellas cosas que puede enriquecer la ignorancia, que se alimentan so­bre todo de la ignorancia. Es infinitamente plástico y agra­dable, mucho más servicial que el porvenir y mucho menos exigente de esfuerzos. Es la estación famosa y predilecta de las mitologías.
¿Quién no jugó a los antepasados alguna vez, a las pre­historias de su carne y su sangre? Yo lo hago muchas veces, y muchas no me disgustó pensarme judío. Se trata de una hipótesis haragana, de una aventura sedentaria y frugal que a nadie perjudica -ni siquiera a la fama de Israel, ya que mi judaísmo era sin palabras, como las canciones de Men­delssohn-. Crisol, en su número del 30 de enero, ha querido halagar esa retrospectiva esperanza y habla de mi "ascen­dencia judía, maliciosamente ocultada". (El participio y el adverbio me maravillan).
Borges Acevedo es mi nombre. Ramos Mejía, en cierta nota del capítulo quinto de Rosas y su tiempo, enumera los apellidos porteños de aquella fecha, para demostrar que todos, o casi todos, "procedían de cepa hebreo-portugue­sa". Acevedo figura en ese catálogo: único documento de mis pretensiones judías, hasta la confirmación de Crisol. Sin embargo, el capitán Honorio Acevedo ha realizado in­vestigaciones precisas que no puedo ignorar. Ellas me indi­can el primer Acevedo que desembarcó en esta tierra, el catalán don Pedro de Azevedo, maestre de campo, ya po­blador del "Pago de los Arroyos" en 1728, padre y antepasado de estancieros de esta provincia, varón de quien infor­man los Anales del Rosario de Santa Fe y los Documentos para la historia del Virreinato, abuelo, en fin, casi irrepa­rablemente español.
Doscientos años y no doy con el israelita, doscientos años y el antepasado me elude. Agradezco el estímulo de Crisol, pero está enflaqueciendo mi esperanza de entroncar con la Mesa de los Panes y con el Mar de Bronce, con Heine, Glei­zer y los diez sefiroth, con el Eclesiastés y con Chaplin. Estadísticamente los hebreos eran de lo más reducido. ¿Qué pensaríamos de un hombre del año cuatro mil, que descubriera sanjuaninos por todos lados? Nuestros inqui­sidores buscan hebreos, nunca fenicios, garamantas, esci­tas, babilonios, persas, egipcios, hunos, vándalos, ostrogo­dos, etíopes, dardanios, paflagonios, sármatas, medos, otomanos, bereberes, britanos, libios, cíclopes y lapitas. Las noches de Alejandría, de Babilonia, de Cartago, de Menfis, nunca pudieron engendrar un abuelo; sólo a las tribus del bituminoso Mar Muerto les fue deparado ese don.


NOTAS
1.- Megáfono, Buenos Aires, N° 12, abril de 1934. Y en: Jorge Luis Borges, Ficcionario: Una antología de sus textos. Edición, introducción, prólogos y notas por Emir Rodríguez Monegal, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
2.- En el número del 30 de enero de 1934, la revista Crisol había insinuado que Borges disimulaba su origen judío. Borges responde en este artículo de la revista Megáfono.

26 de enero de 2007

EL QUIJOTE EN MP3

Hace tiempo que mis dos personajes llevan la magna obra por los mercadillos de los pueblos, en Extremadura y Andalucía, y algunos de la Mancha. En una estupenda lectura grabada en MP3, hecha por ellos mismos, primorosamente y con dicción oportuna y viva. Asimismo venden, en CD, por el módico precio de 5o céntimos cada uno, para cubrir gastos.
Aparte de vender calcetines y toallas, a bajo precio, ponen por megafonía la grabación de El Quijote, cosa que les ha causado hasta ahora muchos problemas con los ayuntamientos y la autoridad en general, que les conmina a apagar la megafonía, argullendo que si la gente quiere enterarse de lo que va esa novela, tan nombrada y antigua, pues que la lea; pero que no la pongan por los altavoces de la furgona, ya que constituye escándalo público. Y tiene un pase que la pongan en los lugares de mercadillo; pero lo peor es cuando se pasean por el pueblo, recreándose para que en toda una calle se oíga un capítulo completo, desde las casas, y por las gentes entregadas a sus faenas. Y no digamos en las plazuelas, en donde permiten que se emitan hasta cinco.
Ellos no hacen ni caso, lo que les ha traido más de una noche en calabozos municipales y de otras dependencias policiales. Es la penuria de la andante afición porque la gente goce esa obra como en los viejos tiempos, cuando salió, y la mayoría no sabía leer, y tenían que escuchar al lector que se la leyese. Ese lector al que tanto se refiere Cervantes. Hoy está muy fácil y al alcance de todos.
Pues ni por esas...

24 de enero de 2007

PRESAGIO DEL SILENCIO

Poco antes de Navidad me hice del libro de Jaime Álvarez Buiza, Presagio del silencio. Es su último libro publicado por Universitas Editorial, la editorial pacense que le publica en exclusiva.

Cuando me entusiasma un libro de poesía lo hojeo y leo acá y allá. Hasta que me paro y lo inicio en lo que, el poeta y la edición, me marcan como principio. Reconozco que quisiera leerlo de una mirada. Pero que no se terminara. Tal vez alguna vez haya hablado con Álvarez Buiza, sobre cuando viví en el Badajoz de 1976, siendo tan joven. No sé.

Voy a hablar aquí de un poema y de su rima. Sí, de su rima pese a que el autor parece hacer este libro en poesía de métrica libre, o no ajustada a los cánones métricos usuales. Bueno, no sé como decirlo, usuales hasta hace poco y reconocidos como clásicos en la poesía española.



Me despido de mí
cada mañana


De madrugada,
delante del espejo cada día me saludo
por si es la última vez que puedo hacerlo.
Con esa convicción voy al trabajo,
desayuno,
saludo a mis amigos,
permanezco en mi puesto,
vuelvo a casa,
beso a los míos,
almuerzo, duermo la siesta,
asimilo la tarde,
escribo algo, quizás este poema,
ceno,
beso a los míos
y me voy a la cama.
Pero, antes de acostarme,
de soslayo,
me miro en el espejo.
Por si acaso.

(página 60)

El poema va dedicado Para Manuel Pecellín.

Bien, ahora, cuando lo copiaba, me he dado cuanta que el poeta usa nada más y nada menos que todo un verso como rima. Y a eso se le llama estribillo. Que es el verso beso a los míos. Predomina la rima interna asonante con las vocales e-o:

espejo
puedo hacerlo
permanezco puesto
vuelvo
beso
almuerzo duermo
ceno
beso
pero
espejo

Dos observaciones y una coda: termina con la misma palabra de rima que inicia: espejo. No creo que sea casual, para redondear todo el poema, o prefiero que no sea casual, para darme una redondez y envolvimiento del poema, esa forma, ese espejo que devuelve lo que se pone delante, una veces por la mañana, otras por la noche, las dos caras del hecho de verse en el espejo. Dos miradas, supongo que sin las gafas o lentes que el poeta usa de habitual, si tomamos literalmente el poema, claro es. Y otra observación es que con esas palabras está dicho todo el poema, en ellas está lo esencial del tema, de su posible poesía. El espejo rima toda su vida: permanezco, puesto, vuelvo, beso, almuerzo, duermo, ceno, beso, pero…, espejo.

Juegos, como este que expongo breve, o asaltos de lecturas y entendimientos, suelo hacer cuando leo poesía, con bolígrafo en mano y papel (un cuaderno) donde garabateo, escribo, experimento y trato de gozar, entender, disfrutar en el espejo del poema, de los poemas.

¡Ah!, se me olvidaba decir que espejo rima con silencio, el que aparece en la palabra del título Presagio del silencio.

En estos días con este libro. Luego más.

Por si acaso.

LA POLI DE LA CORRECCIÓN


Ya empieza, de nuevo, la policía de los votantes, los sicarios, los esclavos y los serviles.
No hay cosa más buena que romper con toda convención y toda corrección impuesta, política o no.
Que se vigilen ellos entre ellos y nos dejen a los demás libres y felices.

23 de enero de 2007

MÍNIMAS MÁXIMAS, 8

36.- En última instancia el principio de autoridad se basa en poder matar impunemente.

37.- Sólo los desalmados y los criminales se abrogan y defienden el derecho de mandar.

38.- El poder difunde y defiende la ignorancia, los miedos y los odios para poder sustentarse. Sin esas trébedes, trípode o tridente caería fácilmente en ridículo.

39.- La obra de un artista se mide por sus cualidades, no por sus éxitos, triunfos, premios u otras operaciones comerciales o publicitarias.

40.- La obra de un artista valora su cualidad no por su éxito, triunfo o victoria, palabras todas que pertenecen al mundo de la banca, los negocios, los toros, la guerra y los espectáculos.

NOCTURNIANA

NOCTURNO II

escribir al olor noctámbulo
este negro sabor que huele a jazmín
soñado o turbulento cáñamo
efluvio de café nunca tomado
sin azúcar o alguna infusión
vuelan ligeros pájaros oscuros
de acá para allá mientras
leo mi pensamiento poco a poco
lento mirando la música
que viene del aparato sordo
tiembla el mueble levemente
cuando empujo al escribirte
este poema de tinieblas


De Nocturniana (2004)

22 de enero de 2007

MÍNIMAS MÁXIMAS, 7

31.- Todo obediente oculta un tirano, o lo que es peor: lo apoya y crea.

32.- La culpa de nuestras caídas la tiene la ley de la gravedad.

33.- Como he prohibido leer mis obras a los necios, no me lee casi nadie. Debe ser verdad lo de la Biblia: los necios son legión.

34.- El amo no hace esclavos, son los esclavos los que hacen al amo.

35.- Ganaron la guerra y perdieron la paz. Como casi siempre.

ACERTADA DEFINICIÓN

"El ‘juancarlismo’ se alimenta de la ignorancia, del mito y la desinformación:"

Alfredo Grimaldos

¿Se referirá a Extremadura, a la monarquía, o a los dos?

21 de enero de 2007

HETERODOXO

Son tiempos de memoria histórica. Nadie recuerda ni busca dónde está tu tumba, dónde reposan los huesos cuya carne, según dicen, fue privada de su piel cuándo aún contenía un ser vivo. Andrés Nin, doblemente olvidado, por el bando de los vencedores y de los vencidos. Es la suerte de los heterodoxos, ser doblemente vilipendiados, por aquellos que identifica como enemigos y por los aliados a los que critica. Décadas después lo dijo un cantautor francés, creo que Brassens: a los hombres no les gusta que uno tenga su propia fe. Pero, Andrés, los hay que seguimos preguntando dónde estás.

Grato esto, y sorprendente, por la doble o triple, o infinita moral, en uno de los medios más partidarios, partidista, parciales y particulares de la publicidad y propaganda política y mandona en España. El texto es de Emilio García García. Y he observado que esta mañana tenía catorce valoraciones de las más altas.

En fin, un testimonio medido para la galería.

MÍNIMAS MÁXIMAS, 6

26.- Cuando un político es el bellaco, se convierte en el más bellaco de los hombres.

27.- Cuando un juez yerra es peor que el mayor de los criminales, peor que la puñalada de un quinqui; ya que lo hace en nombre de la Ley.

28.- Cuando un juez se equivoca, a sabiendas y con amplias dudas, se muestra la faz cruda de lo que representa: la Ley y el Orden impuestos: ese pacto social, de lobos de siempre, contra los humanos y la razón.

29.- Lo peor de todo es tener la mollera mermada, y creer que se es portento intelectual con la bendición de las academias, los premios, la tele, los políticos, un título y la prensa.

30.- Matar al amo que llevamos dentro, es matar el sueño de llegar a serlo algún día. Por lo tanto imposible para casi todos. De ahí la obediencia. De ahí los tiranos.

POLTRONA DE PROGRESO (memoria histórica)

A volver a la caverna le llama este progreso.
O a su partía de mando
y caciqueo,
creada por la CIA y el Régimen Franquista,
a su imagen y semejanza.

20 de enero de 2007

HISTORIA ES MUERTE

No se conforman con que la creación artística no tiene soporte material, con que el mundo de las ideas, sentimientos, estéticas y creación no tiene soporte material, como no sea etéreo. Ni siquiera los restos de un cadáver.
Corremos tiempos de historiadores, o sea de pesquisidores groseros del pasado, para inventarlo. Mala gente, muy mala gente. Para ellos la literatura debe remedo de la realidad, incluida la del pasado, por eso la novela histórica, ese subgénero abominable, y peor lacra que las novelas del oeste con el franquismo. Mogiganga debe ser la literatura de esa realidad mediocre y grosereta que nos hacen vivir, los hitoriadores y sus miasmas (políticos, militares, famosos diversos, ricachos, reyes, emperadores del dólar y el euro y todos los que hacen historia).

Todo lo que sea fantasía, creación, imaginación les es odioso, como a los inquisidores, a los moralinos descerebrados, y correctos deportivamente, futboleros diversos y políticamente conformes, a los canallas que odian a los creadores puros.
Vivimos tiempos en los que la creatividad está derrotada, y lo que es peor, sin casi posibilidad de resucitar de sus cenizas, porque hasta las cenizas las han destruido. Cualquier escritorzuelo que empieza lo primero que hace es espiar la realidad y reproducirla con ardor guerrero en pésimos escritos no creativos, con argucias aprendidas en escuelas y talleres que llaman de literatura. Eso sí, con muchísima historia, mucha.
Borges, Arreola, Calvino, Cunqueiro, Monterroso, Rulfo, Schwob y algunos más de su cuerda varia saben bien a lo que me refiero, de lo que hablo y escribo.
Lo demás bazofia pura. Historia para la muerte o viceversa.

EL CEMENTERIO ES SEGURO

Seguridad, seguridad, cuántos delitos
y crímenes se comenten en tu nombre.

19 de enero de 2007

PARA UNA POÉTICA 1

A veces participo en foros de poesía. Pocos porque casi no los hay. Hay ruidos. O en algún lugar donde esto se da. Así ocurrió en días pasados. Reproduzco el texto de comentario que incluí, remozado y corregido, como una de las muchas notas que uno elabora sobre poética. Desbalazadas, sin orden, por centenares ya, las que llevo de por vida (poética). Sobre todo en esos años entre 1986 y 2003, en los estuve sin escribir un poema, abandonado de las musas y perseguido, apartado, atravesando el desierto reflexivo. Algunos opinan que mejor me hubiera quedado, o perecido, en él. Lamento la llegada a un oasis y la atención de las musas.
Así que voy a ir publicando acá esas notas, comenzando con ésta, hecha como comentario a otro de un joven poeta segedano, con el título genérico de Para una poética, porque lo son todo para ella, para esa guía de la mecánica poética. Ahí queda:
Querido amigo poeta menor: Lamento insistir en lo que dice el aedo, con el que comparto, de alguna manera, su criterio.
En pintura el color y la forma, sobre una superficie convencional, hacen arte. Es convención, asimismo, eso mismo (valga la redundancia). Los sentimientos y pensamientos, en toda su extensión, que ello ocasione a sus receptores, vulgo público, es asunto de él (el público), no del pintor. Como tampoco debe ser misión del poeta. Así ocurre con la música, sonidos ordenados, de alguna manera, con intención de arte. Lo que el músico quiera expresar, relativo a sentimientos o pensamientos, a veces se entiende como lo contrario en los oyentes.
Hoy asistimos, en el campo de la creación poética, a cierta ñoñez, que valora más lo que dice el poeta a como lo dice, convirtiéndolo en lo que no debe ser, una especie de detentador de la sentimentalidad, cuando no de la sabiduría en adagios, un filosofillo barato, vamos, y ocurrente, eso sí, debe ser muy ocurrente. Es la ética estética de la posmodermidad, eso de la ocurrencia. Que esos se llevan los premios, trabajan para el político o la política de turno, por supuesto muy correcta y bien aseada, lavada y escamondá, la publicidad, el triunfo y la fama, no entendidos como lo que eran antaño sino como el trinque bursátil muy modelno (sic), el poder y la infamia en el sentido borgiano, y etc.
Sinceramente creo que el poeta tiene que dominar la musicalidad absoluta con el lenguaje, los sonidos o músicas de ese lenguaje, esto es, la forma absoluta, independientemente de lo que diga, que puede no ser nada, como ocurre en los dadaístas (por ejemplo modelno (sic)), y en no pocos istas subsiguientes. Para ello, para esa musicalidad como esencial y base material de la poesía, los antiguos, sobre los pies de los cuales tendríamos que andar, ya usaban métodos muy estudiados y contrastados por la vida anterior del origen, o de los originales, o del principio, que eso significa originalidad, la vuelta a los orígenes, ese arte poético al que se debían, etc.
Lo de la poesía libre es como si un tipo silbara una cancioncilla espontánea y pretendiera darle el valor que tiene el excelso arte de Bethoven o Mozart. Sería música el silbido, sí, pero otra música, como la de los pájaros, con otro valor, desde luego. Que los demás la prefieran es indiferente al arte. El arte no se mide por democracia, por suerte. Tampoco por imposición, para más suerte. Es libertad, que nada tiene que ver con democracia, aunque en el ruido y la furia de lo correcto se confundan.
Lo cual no hace que sea despreciable la poesía llamada libre (lo que, en sí, es erróneo, porque toda poesía lo es, libre) como tampoco el silbido libre.
Pero hemos de convenir que la mayor parte de las veces es un cajón de desastre, al que se acogen ciertos elementos silbadores, que más valiera que se estuvieran quietos sin soplar o soplarles la musa, siquiera por respeto a los clásicos, a los originales, y a la propia poesía como arte. O llamar a lo que hacen de otra manera. Que es muy digno el género, propiciado por las editoras de mercado y venta, de la autoayuda y similares, que da píldoras maravillosas para esos momentos que tiene ese convencional lector de poesía o sucedáneos, de reflexión, inflexión, flexión y ensimismamiento en huida del procelosos ruido del mundo modelno.
Vivimos en una época de confusión, del todo vale, y vale lo que marque el Mercado y sus reglas (premios, competiciones, ligas poéticas, imitatio de las futboleras, el grupete políticosocial que arrope al poeta, los foros y forofos del mismo, etc.).
Pero debes estar seguro de que toda poética, aún la pergeñada aquí por mi menda a vuelapluma, es siempre provisional, síntesis imperfecta y perfectamente perfectible. El andar se muestra andando, en manera alguna corriendo, bailando, reptando, o haciéndolo con las manos, cabeza abajo, como suelen los ocurrentes.
Algo muy sospechoso entre los vates del presente es que casi no cultivan el humor, con salvadoras excepciones. Pero eso ya sería meternos en la harina de los temas, asuntos, filosofías y similares que se pueden tratar en poesía, si uno lo prefiere. Que no trata la poesía de construir una filosofía, una ideología, un pensamiento sino nada menos que de reconstruir todo el mundo, todo el universo, que no es lo mismo, vuelta desde los infiernos.
Y lamento que estemos abusando del lugar de Josemaría Lama, y más no refiriéndonos directamente al asunto del comentario, el que parece excelente poemario que pongo en mis listas de lecturas, en cuanto me haga del mismo.
Vale, y saludos afables a todos.
De la belleza hablaremos otro día. Aunque adelanto, escolásticamente, que el ser, todo ser, es bello, bueno y uno.

Finalmente me pregunto si no estaré ahora en otro periodo reflexivo y de desierto.